Vigilancia fetal
Septiembre 2010
Restricción de Crecimiento Fetal de etiología isquémica : revisión
Dr Pablo Moore Unidad de Alto Riesgo Obstétrico Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Base de Puerto Montt
Edición para web : Dr Gerardo Flores H Servicio de Neonatología Hospital Base de Puerto Montt
Vigilancia Fetal
Journal Perinatal Medicine. 38; 2010: 239-246
Se han descrito 2 formas de presentación de la secuencia de evolución de parámetros biofísicos y Doppler
RCF precoces
RCF tardíos
RCF de inicio precoz
Latencia entre 4 a 6 semanas desde diagnóstico hasta interrupción
Secuencia establecida de progresión longitudinal de Doppler y PBF
Esta secuencia predice la evolución clínica y permite establecer intervalos de vigilancia fetal
El deterioro clínico o progresión puede definirse con Doppler de arteria umbilical y venoso, más parámetros biofísicos.
Presencia de flujo diastólico y ausencia de factores obstétricos asociados: control semanal
Ausencia o reflujo de flujo diastólico en umbilical, aumento de pulsatilidad en flujos venosos, disminución de líquido amniótico: aceleración de enfermedad, monitoreo más frecuente.
RCF de inicio tardío
La frecuencia típica de evolución de Doppler se pierde
Gratacós y Cols UOG 2010
Cambios longitudinales en Doppler de arterias uterinas, umbilical y cerebral en fetos pequeños para edad gestacional de término .
UOG 2010. Grátacos y cols.
N = 170
N= 190
> a 34 semanas
Aumento de pulsatilidad y/o notch en arterias uterinas selecciona un grupo de riesgo de fetos PEG paras complicaciones neonatales, en forma similar que arteria umbilical.
Relación cerebro-placentaria
Refleja redistribución cerebral
Mejor sensibilidad para compromiso posterior fetal intraparto que vasodilatación cerebral aislada
Mejor correlación con oxígeno plasmático en estudios animales
UOG 2003, Baschat A. , Gembruch U.
Arteria cerebral media: consideraciones técnicas
El cursor debe aplicarse en tercio medio o tercio distal de arteria cerebral media
Tercio proximal tiene menor pulsatilidad
La compresión cefálica del feto aumenta la pulsatilidad de cerebral media, debe evitarse.
Parto cesárea 2660 g, menor percentil 10. Meconio , sin circulares, ni signos de DPPNI. Apgar 8-9, edad gestacional por ex físico 39 semanas.
RCF de inicio tardío
Se requiere vigilancia más frecuente , bisemanal al menos, con mayor énfasis en ACM que en pretérminos
Aún no se han evaluado protocolos de vigilancia fetal para este grupo, en base a los nuevos hallazgos.
Vasodilatación de arteria cerebral media aislada en RCF tardíos
Se ha asociado vasodilatación cerebral aislada en fetos PEG de término con retraso cognitivo.
Se piensa que incluso la detección de vasodilatación de ACM se da en fase avanzada de la redistribución
En muchas restricciones de crecimiento fetal , se vasodilata antes la cerebral anterior
Estudios de perfusión cerebral regional muestran alteraciones previas a vasodilatación de ACM
Redistribución cerebral : retraso neuroconductual
Aumento de fracción sanguínea en movimiento se ha encontrado en 35 % de fetos pequeños para edad gestacional con arteria umbilical normal.
Disminución de índice de pulsatilidad de ACM sólo en 15 % de PEG con umbilical normal.
En el seguimiento : Los mayores OR de retraso neuroconductual en recién nacidos se dan en los niños que han tenido aumento de perfusión local medido por fracción sanguínea en movimiento
UOG 2007 ; Ajog 2009, 2010
La RCF a término se asocia a parálisis cerebral
Menor de p 10 , RR de 2.3
Menor de 5 , RR de 3.1
Menor de 1 , RR de 4.5
Presentan en general lesiones de tipo crónico, anteparto, de sustancia blanca periventricular .
Estudio preliminar con una muestra de 8 fetos PEG y 5 AEG > 37 semanas
Fetos pequeños para edad gestacional, tardíos, con arteria umbilical normal presentan alteraciones cerebrales microestructurales y metabólicas.
Sanz , Gratacós . UOOG 2010, Seminars in Perinatology 2009.