Formulario de antecedentes Programas de Especialidades Médicas
Noviembre 2018
Formulario de antecedentes Programas de Especialidades Médicas
2. CONTEXTO INSTITUCIONAL
2.1 Entorno institucional
2.1.1 Pertinencia de la actividad en el contexto académico en el que actúa la institución formadora que ofrece el programa
La Anestesiología ha estado inserta en los cambios de la medicina y en la educación médica en nuestro país, ello probablemente dado por la gran necesidad de anestesiólogos, debido al aumento de la complejidad y cantidad de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, como también, a la elevación de los estándares de seguridad que han implicado un mayor y mejor soporte anestesiológico. Esto evidentemente ha llevado a que esta formación de especialistas tuviere un crecimiento sostenido en cantidad de programas, como en número de residentes, unido a que dicha formación sea realizada en un marco de calidad académica.
Como soporte de los programas de especializaciones médicas, la carrera de Medicina de la Universidad San Sebastián, en el Hospital Puerto Montt, inició sus actividades académicas en marzo del año 2002, y los médicos egresados de ella, han constituido un gran aporte a la salud de la población de la zona sur austral del país, ya que, en su gran mayoría, se desempeñan exitosamente en la ciudad y sus alrededores. La Escuela de Medicina se encuentra actualmente acreditada por seis años, lo que da garantía de calidad del proceso académico que se ha desarrollado.
En las últimas décadas, la región de Los Lagos ha experimentado un gran crecimiento socioeconómico y poblacional, impulsando de manera subsecuente el desarrollo de la salud, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos. Lo anterior ha generado la necesidad de nueva infraestructura, equipamiento y recursos humanos de calidad. Es así, como se materializó la construcción de un nuevo y moderno hospital de alta complejidad, con excelentes estándares de equipamiento y organización, que entró en funciones a finales del año 2014.
Históricamente las necesidades de médicos especialistas en Puerto Montt y en el sur del país no se han logrado satisfacer adecuadamente y, específicamente en Anestesiología las carencias, solo para atender las residencias, son muy importantes, especialmente luego de la instauración del Plan Auge. Es así, que por razones de crecimiento y necesidad de especialistas en el Servicio de Salud del Reloncaví y luego de más de dos años de evaluación, en el año 2013 se inició el programa de formación de Especialistas Médicos en Anestesiología. Programa desde el cual, a partir del año 2016, han egresado numerosos especialistas en Anestesiología quienes se encuentran laborando en distintos centros asistenciales de la región y del país.
De esta forma la Universidad San Sebastián ha contribuido a disminuir las brechas de médicos especialistas que son necesarios para el sistema público y privado, comprometiéndose a continuar colaborando en la formación de especialistas médicos en el sur de Chile.
2.1.2 Acreditación institución formadora. Acreditación y número de cohortes de graduados de la carrera de pregrado.
Años de acreditación y período de la Institución formador:5 años
Años de acreditación y período de la carrera de pregrado:6 años
Número de cohortes de graduados de la carrera de pregrado: 10
2.1.3 Instituciones Colaboradoras
Convenios: Hospital Higueras de Talcahuano
Clínica Santa María
Hospital de La Florida
Mutual de Seguridad de Santiago
2.1.4 Campos Clínicos Participantes
Hospital Puerto Montt
Hospital Higueras de Talcahuano
Campo Clínico 1: Hospital Puerto Montt |
|||||
Docente responsable: Daniel Villalobos Sepúlveda |
|||||
Nivel académico: |
|||||
Teléfono: |
|||||
Correo electrónico: |
|||||
Relación con universidad: jefe de Servicio |
|||||
a) Universitario |
b) S. Salud C/convenio |
c) Otra Inst. C/convenio |
d) Otra Inst. S/convenio |
||
Hay médicos en formación de la misma especialidad, pertenecientes a programas de otras universidades |
Si X |
No
|
|||
¿Cuántos? |
|||||
Indicar procedencia |
|||||
|
|
|
|
|
|
Campo Clínico 2: |
|||||
Docente responsable: |
|||||
Nivel académico: |
|||||
Teléfono: |
|||||
Correo electrónico: |
|||||
Relación con universidad: |
|||||
a) Universitario |
b) S. Salud C/convenio |
c) Otra Inst. C/convenio |
d) Otra Inst. S/convenio |
||
Hay médicos en formación de la misma especialidad, pertenecientes a programas de otras universidades |
Si |
No |
|||
¿Cuántos? |
|||||
Indicar procedencia |
|||||
|
|
|
|
|
|
Campo Clínico 3: |
|||||
Docente responsable: |
|||||
Nivel académico: |
|||||
Teléfono: |
|||||
Correo electrónico: |
|||||
Relación con universidad: |
|||||
a) Universitario |
b) S. Salud C/convenio |
c) Otra Inst. C/convenio |
d) Otra Inst. S/convenio |
||
Hay médicos en formación de la misma especialidad, pertenecientes a programas de otras universidades |
Si |
No |
|||
¿Cuántos? |
|||||
Indicar procedencia |
2.2 Sistema de organización interna
2.2.1 Composición del equipo directivo de apoyo (comité del programa)
Daniel Villalobos Sepúlveda: director del servicio de Anestesiología del Hospital Puerto Montt
Orlando Navarro Véliz: director del Programa de formación de especialistas en Anestesiología
Hector Ureta Barra
Guillermo López Santibáñez
Alejandro Caroca Marazzi
Marco Balkenhol Neumann
Clara Luxoro Vicencio
2.2.2 Estructura organizativa y descripción de funciones de los integrantes del equipo directivo de apoyo
El equipo de Postgrado de la facultad de Medicina y Ciencia de la USS, en apoyo al desarrollo de las EEMM, realiza labores académicas, administrativas –docentes y de gestión.
El equipo está encabezado por el director Nacional de Postgrado de medicina, cuenta con una secretaría de estudios, una coordinación de gestión de procesos político-administrativos, una coordinación de procesos docentes-administrativos y una coordinación de estudios e-learnig.
Físicamente el equipo directivo de apoyo tiene sus oficinas en la Patagonia de la Universidad San Sebastián, no obstante, cada coordinación tiene su símil en Santiago.
Descripción de funciones:
Doctor Alejandro Caroca Marazzi, director Nacional de Postgrado de Medicina de la USS.
Se encarga de liderar el equipo de trabajo de las EEMM en lo académico, administrativo y en la gestión organizacional. Forma parte de las comisiones de evaluación de los médicos especialistas, apoya la gestión administrativa y docente en Campo clínico, evaluando los procesos de ajustes curriculares, metodológicos y de evaluación.
Señor Enrique Lizondo Navarrete, coordinador de gestión de políticas y estrategias administrativas asociadas a la formación médica de especialidades.
Su trabajo consiste en crear, extender y mantener las redes de apoyo en gestión y políticas de funcionamiento de las EEMM en relación con los servicios de salud, campos clínicos y salud primaria. Entre otras actividades, es quien coordinada los concursos públicos y privados de acceso a las EE.MM.
Señorita Cristina Seguel Findelz, coordinadora administrativa de las EEMM
Su función es establecer los nexos docentes-administrativos entre los médicos-estudiantes, los docentes, Campo clínico y la Universidad. Coordina los procesos de titulación y monitorea la actualización y pertinencia de la información docente-administrativa, de acuerdo a los reglamentos establecidos por la Universidad.
Profesora Carmen Honores Miranda, secretaria de estudios de EEMM
Su trabajo consiste en apoyar la gestión académica de las EEMM, monitoreando el proceso curricular de actualización de programas y planes de estudio, de acuerdo con las exigencias y directrices del MINSAL, aportando al desarrollo docente en metodología y evaluación de las asignaturas Profesionalizantes y de formación integral.
Señor Rodrigo Villarroel Soto
Coordinador de E.learnig, apoya la gestión de las EEMM en todos los ámbitos, desde la didáctica de la formación no profesionalizantes de las EEMM, a través de la gestión de metodologías E.learning, hasta el desarrollo y mantención de sitio web de las EEMM.
2.2.3 Funcionamiento del equipo directivo de apoyo
El equipo de Apoyo de las EEMM, se reúne semanalmente con los Jefes de Programa para retroalimentar las decisiones y avances de los programas de EEMM, en Consejos Académicos que se registran en Actas de reunión.
Mantiene permanente comunicación vía correo electrónico.
Indique los mecanismos, criterios o normas para el funcionamiento interno del equipo directivo de apoyo.
Observaciones
Indique antecedentes adicionales sobre este aspecto, si lo estima pertinente.