Proceso de Autoevaluación Institucional
Noviembre 2018
1.5. Capacitación del comité de autoevaluación
La capacitación del comité de autoevaluación aquí presentada es una descripción de las actividades planificadas por las unidades institucionales encargadas de facilitar el proceso. En estas jornadas se presenta por completo la metodología de evaluación y los criterios, junto con los últimos procedimientos establecidos por la institución para organizar, simplificar y facilitar el alcance de los objetivos de la evaluación. El desarrollo de esta actividad considera un largo aprendizaje producto de procesos anteriores, que han permitido enriquecer la experiencia de la institución, desarrollar instrumentos que facilitan la organización de las tareas, y establecer actividades específicas para realizar los análisis de distinto orden.
En estas jornadas de preparación los temas son :
Introducción a temas generales de acreditación y contexto nacional.
Presentación de los procedimientos de aseguramiento de la calidad y criterios de evaluación.
Presentación de los estudios de opinión orientados a estudiantes, académicos, egresados y empleadores.
Criterios de evaluación, metodología de trabajo, etapas del proceso y productos esperados.
Consideración del proyecto educativo, elementos curriculares y procesos de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación.
Consideración de la Vinculación con el Medio en la evaluación del Postgrado.
Un logro esperado de esta actividad es que el comité de Autoevaluación obtenga una claridad al respecto de cuáles son las etapas del proceso, el trabajo que implica cada una de estas etapas y los productos esperados para cada una de ellas.
Durante esta capacitación se hará entrega al Comité de un Dossier con el material de trabajo utilizado en los procesos de autoevaluación que incluye documentos utilizados en los estudios de opinión, los criterios de evaluación generales o específicos , las guías de formularios usadas por la Comisión Nacional de Acreditación y finalmente las Guías para el desarrollo de las Jornadas de Autoevaluación. En relación a esto, un aspecto que puede facilitar la coordinación y el acceso a la documentación es el uso de carpetas compartidas en un servidor o “nube” a la que puedan acceder todos los participantes del proceso y donde se mantenga información actualizada.
Para simplificar el proceso de análisis, se ha establecido una relación entre los productos de cada etapa con la construcción del informe de autoevaluación, es decir, la estructura del informe es una guía en la cual se articulan los productos principales del proceso.
Esto nos permite identificar 4 etapas bien definidas para el avance del informe (figura 1.1) :
Figura 1.1: Etapas para la Construcción del Informe de Autoevaluación.
Marco de Referencia: esta etapa está relacionada con la recopilación de datos e información: construcción del marco institucional, diagnósticos previos, estudios de opinión y construcción de la guía de formularios.
Avances desde el proceso anterior: en el caso de ser primera vez es importante destacar el aporte de los procesos previos llevados a cabo por la institución. En el caso de una reacreditación, es importante presentar los avances del plan de mejora comprometidos en el proceso anterior; identificar los logros, la experiencia y los compromisos no ejecutados o que se encuentran aún en proceso.
Análisis de los 12 criterios: en esta etapa, se establecerán los resultados del análisis FODA producto de las jornadas con la comunidad académica realizadas por la carrera.
Plan de Mejora: en esta etapa se crea el plan de mejoramiento resultado de la priorización de fortalezas y debilidades detectadas en el análisis de los 12 criterios de autoevaluación.
Otro logro esperado dentro de estas jornadas se relaciona con la construcción de una perspectiva de Juicio Crítico en relación con el proceso de autoevaluación. Este Juicio Crítico corresponde a las Fortalezas o Debilidades que surgen de la información analizada: evidencias internas, evidencias externas y los estudios de opinión (figura 1.2).
Como ejemplo, al analizar el Perfil de Egreso es necesario revisar las evidencias disponibles en relación al criterio de evaluación:
Evidencias Internas: el Perfil de Egreso, ¿ está definido explícitamente ? ¿ ha sido definido formalmente? ¿ es pertinente al nivel de formación profesional que la carrera ofrece ?
Evidencias Externas: en la construcción del perfil, ¿ se tomó en cuenta la orientación pública en la formación profesional ? ¿ fue validado por algún referente de la disciplina ? ¿ ha sido actualizado en función de los requerimientos actuales de la disciplina? ¿ el perfil de egreso es público y conocido ?
Evidencias de Opinión: el Perfil de Egreso, ¿es conocido por los estudiantes, profesores, egresados y empleadores ?
Figura 1.2: Evaluación con Juicio Crítico.
Desde los criterios de evaluación se va estableciendo el nivel de logro de cada criterio, en función de las evidencias obtenidas en la recolección de información.
Desde allí, con una perspectiva crítica se establece si dicha información se constituye como Fortaleza o Debilidad de la carrera. Finalmente, cada Fortaleza o Debilidad corresponde a un Juicio Crítico que responde a las preguntas definidas en cada criterio de evaluación con los datos o evidencias recopilados por la carrera.