Modelo

Noviembre 2018


        

Programa de mejora Institucional 

 

La autoevaluación es una herramienta importante para el mejoramiento de la calidad, planeamiento y desarrollo del Postítulo de Especialización Médica en Pediatría General procurando su mejoramiento continuo y su adecuación al planeamiento estratégico de la USS.

Se deben realizar  2 actividades articuladas entre sí :

La autoevaluación promoverá una reflexión participativa, sistemática y diagnóstica por parte de los actores relevantes de la institución sobre su desempeño y sobre su entorno actual y futuro, permitiendo identificar fortalezas y debilidades y formular una propuesta de lineamientos para su mejoramiento y desarrollo.

 

La evaluación externa ofrecerá una mirada independiente, analítica y valorativa sobre la institución. Será realizada por destacados miembros de la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional y por expertos en gestión institucional. La tarea de los evaluadores será valorar los logros y desafíos que el Programa enfrenta, los lineamientos de mejoramiento propuestos en la autoevaluación y efectuar recomendaciones para su mejoramiento.

 

El Plan de Mejoramiento será elaborado por el propio Postítulo de especialización en Pediatría (PEP)  considerando los hallazgos detectados en la evaluación.

El Plan de Mejoramiento se orientará al menos en 2 sentidos :

El Plan de Mejoramiento debe expresarse analíticamente indicando actividades, etapas, recursos, actores e indicadores de resultados.

La autoevaluación analizará, entre otros, los siguientes aspectos : la gestión del PEP,  la actividad de investigación científica delPEP y de sus docentes; las fortalezas y debilidades;  la formación de especialistas en pediatría, la capacidad de vincularse e integrarse a redes y la participación en el planeamiento estratégico de la USS.

 

El objetivo final de la evaluación del Postítulo en Pediatría es la elaboración, por parte del PEP , de un Plan de Mejoramiento que atienda a los resultados de la evaluación para promover el desarrollo del Programa quedando habilitado para recibir apoyo económicos y/o técnicos orientados a la formulación y concreción del plan de mejoramiento del PEP que se derive de la evaluación.

Los productos esperados de la evaluación del Postítulo en Pediatría USS  son :

 

Proceso de evaluación del PEP.

 

Autoevaluación

 

La autoevaluación constituye el primer paso del proceso de evaluación y planeamiento del PEP y representa una oportunidad para la reflexión acerca de las prácticas del PEP y para la puesta en común tanto de los logros como de aquellos aspectos sobre los cuales es necesario introducir cambios para obtener un desarrollo de calidad en todos los niveles del Programa.

En esta autoevaluación se observarán y describirán las prácticas del Programa tomando en cuenta las funciones básicas que realiza, las capacidades existentes para llevarlas a cabo, los modos de organización de la tarea, los recursos humanos con los que cuenta, la articulación interna y el intercambio con el entorno instutucional.

Esta actividad que deberá desarrollarse en un lapso aproximado de 2  meses.

 

Se constituirá un Comité de Autoevaluación integrado por el Jefe del Programa de Especialidad Médica en Pediaria USS, 2 académicos del Comité de Especialidad, Secretaria Académica de Postgrado, Coordinadora ............

El Comité acordará sobre la agenda de trabajo y las características de la autoevaluación (dimensiones, variables, indicadores y criterios a utilizar).

 

La autoevaluación considerará la visión, misión y objetivos formulados por el PEP, explorando sus capacidades para llevarlos a la práctica y analizando los resultados obtenidos en el desarrollo de sus funciones.

 

 

En este sentido, se propone analizar el desempeño institucional a la luz de los mandatos de la organización. Asimismo, permitirá trabajar al menos en dos planos: por un lado, abrirá la posibilidad de retomar analíticamente los objetivos institucionales definidos con anterioridad al ejercicio y ajustarlos de acuerdo con la realidad observada y con la perspectiva de los futuros desarrollos; por otra parte, posibilitará el reconocimiento de eventuales brechas entre objetivos y logros, dando lugar a la formulación de lineamientos de mejoramiento

Para alcanzar estos resultados la autoevaluación requiere de la participación comprometida de los actores relevantes que componen cada institución y su activa reflexión sobre el desarrollo de las funciones y el logro de los objetivos de la institución, construyendo entre ellos un conocimiento intersubjetivo que supere a la suma de las partes.

Para llevar a cabo la autoevaluación y la elaboración del informe se considerará el Mapa de Dimensiones, Variables e Indicadores que se describe en el punto 2.4 de este capítulo. Esta propuesta será analizada por las respectivas instituciones, quienes propondrán y acordarán en el seno de la Comisión Mixta el listado de variables e indicadores que utilizarán en la evaluación.

Para el relevamiento de la información se tomarán en cuenta fuentes documentales, datos estadísticos de la propia institución y del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, entrevistas con actores clave, la realización de talleres o jornadas de reflexión con actores relevantes y/o la aplicación de encuestas.

Cabe aclarar que el Programa de Evaluación Institucional no contempla la evaluación de los investigadores, ni la de los proyectos, programas y unidades, la cual es responsabilidad de cada institución y no se considerará individualmente en este proceso evaluatorio.

El proceso de autoevaluación concluirá con un informe elaborado por la institución presentado en forma contextualizada, a partir del cual pueda conocerse su accionar en relación con la actividad científico-tecnológica nacional, destacando sus logros, reconociendo las dificultades en el cumplimiento de sus objetivos y proponiendo los lineamientos para su mejoramiento. El Informe de Autoevaluación será aprobado por las máximas autoridades de la institución. Posteriormente será entregado al PEI para su análisis y utilización por parte de los evaluadores externos.

2.2. Evaluación Externa

El objetivo de la evaluación externa es contar con una valoración

independiente, realizada por personas expertas en el tema, quienes analizarán

los procesos y los resultados obtenidos por la institución en un período

determinado y recomendarán cursos de acción para el mejoramiento de la

institución.

La evaluación externa será llevada a cabo por pares evaluadores nacionales y

extranjeros, quienes deberán ser reconocidos por su credibilidad e integridad

profesional y científica y tener una valorada trayectoria en la gestión científica

y tecnológica así como en la aplicación y consecución de experiencias exitosas

en los campos de aplicación de la ciencia. Asimismo, el Comité de Evaluadores

Externos (CEE) estará integrado por expertos en gestión institucional y

“usuarios de los productos” de la institución de ciencia y tecnología.

La Secretaría de Articulación Científico Tecnológica designará a los

evaluadores. La institución tendrá derecho a recusar fundadamente a los

evaluadores propuestos en caso que exista conflicto de intereses. La elección

de los evaluadores tomará como base los antecedentes académicos, la

experiencia y calificación, la relación con la temática a evaluar y la capacidad

para realizar la tarea. El Comité de Evaluadores Externos deberá cubrir con

opinión calificada las áreas que abarca la institución a ser evaluada y la

evaluación externa deberá respetar la confidencialidad de los datos que releve

en la aplicación del ejercicio.

Al igual que la autoevaluación, la evaluación externa tomará en cuenta el

origen de la institución, sus objetivos y desarrollo, contextualizándola con el

sector específico de pertenencia y con el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación. Los evaluadores externos, entonces, encuadrarán su

accionar considerando: los objetivos de cada institución, el listado de variables

e indicadores utilizado en la autoevaluación –siendo posible la inclusión

fundada de otros aspectos no contemplados originariamente—, la

autoevaluación realizada por la institución, el informe sobre el sistema

científico tecnológico nacional y el informe sobre el sector en el que está

incluido la institución objeto de evaluación.

Para la tarea de los evaluadores externos serán insumos indispensables el

informe sobre el sistema científico tecnológico argentino y el informe sectorial.

El primero será elaborado por el MINCyT y presentará una visión global de la

ciencia y tecnología en la Argentina considerando las políticas nacionales en ciencia y tecnología, el organigrama de instituciones de I+D del país, los

presupuestos y los indicadores de interés para el sector. El informe sectorial

será elaborado por la Secretaría o Ministerio del cual depende la institución

sujeta a evaluación y aportará un diagnóstico actualizado del sector,

presentando los antecedentes y elementos que permitan conocer la situación

del área en cuestión.

Una vez analizada la documentación especificada, los evaluadores externos realizarán las visitas a la institución y mantendrán reuniones con autoridades nacionales en materia científico tecnológica, autoridades de la institución a evaluar, investigadores, profesionales y becarios, así como con representantes de sectores vinculados al quehacer de la institución: cámaras, federaciones, asociaciones profesionales y otros.

Los evaluadores realizarán la totalidad de su tarea durante un lapso aproximado de tres meses, mientras que las visitas a la institución no se extenderán más allá de dos semanas.

A partir del análisis de la documentación recabada y de sus propios relevamientos, los evaluadores confeccionarán el Informe de Evaluación Externa. Este Informe contendrá el detalle sobre las actividades realizadas en la visita así como la información analizada, una valoración de la autoevaluación de la institución, la evaluación propiamente dicha y observaciones, recomendaciones y sugerencias sobre aquellos aspectos que se considere necesario mejorar para aumentar la calidad en el funcionamiento de la institución.

El Informe de Evaluación Externa será dado a conocer por la Dirección Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales a la institución evaluada en dos oportunidades. En primer lugar, en su versión preliminar para que pueda presentar observaciones y aclaraciones sobre aspectos formales que se presenten en la redacción del documento. En segundo lugar, en su versión definitiva para que pueda analizar y responder las opiniones que volcaron los evaluadores sobre sus desempeños y resultados, los lineamientos de mejoramiento y las recomendaciones.

La recomendación de aprobación del Informe de Evaluación la hará el Consejo Asesor de la Subsecretaría de Evaluación Institucional y la aprobación final se realizará por Resolución del MINCyT. La institución evaluada y el MINCyT quedarán habilitados para difundir los resultados de la evaluación en la forma más conveniente. Los Informes de Evaluación Externa serán públicos.

 

Mapa de dimensiones, variables e indicadores

 

El proceso de evaluación institucional se desarrollará en tres etapas :

Las principales dimensiones a evaluar serán las siguientes:

El siguiente cuadro sintetiza el procedimiento de evaluación, cruzando las dimensiones a evaluar con las etapas que articulan el proceso :

 

Dimensiones/Etapas

Misión y Objetivos

Gestión Organizacional

Gestión Económica

Actividad Científico- Tecnológica

Resultados

Diagnóstica

 

 

 

 

 

Valorativa

 

 

 

 

 

Prospectiva

 

 

 

 

 

 

A continuación se propone para cada una de las dimensiones de análisis un conjunto básico de variables e indicadores, ordenados según las etapas de la evaluación. Esta propuesta será considerada en las comisiones técnicas mixtas y adecuada para cada uno de los casos.

 

Misión y Objetivos

 

Etapas/Dimensión

Misión y Objetivos

Diagnóstica

Descripción de la misión y objetivos de la institución

Reseña de las políticas y lineamientos de desarrollo establecidos por el sector de pertenencia (informe sectorial) y por la nación (plan estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación)

Enumeración de las necesidades actuales de los sectores sociales y económicos usuarios de las actividades de la institución

Valorativa

Claridad de la misión y objetivos. Vigencia. Necesidad de introducir modificaciones

Correspondencia y coherencia entre la misión y objetivos de la institución y las actividades realizadas

Articulación entre la misión y los objetivos de la institución y las políticas definidas por el sector de pertenencia y la nación.

Congruencia entre la misión y los objetivos de la institución y las demandas de los sectores sociales y económicos.

Prospectiva

Ajustes en misión, objetivos y políticas de la institución

 

 

Actividad Científico-Tecnológica

 

Etapas/Dimensión

Actividad Científico-Tecnológica

Diagnóstica

Actividades científico-tecnológicas (proyectos, servicios, publicaciones, patentes, informes, etc.) en los últimos tres años, principales resultados positivos y negativos

Dificultades en su gestión

Áreas de competencia con otros organismos estatales o privados

Vacancias que deberían ser cubiertas

Formación de recursos humanos (programas de entrenamiento, maestrías, doctorados y postdoctorados, estadías avanzadas llevadas a cabo en la institución)

Relaciones interinstitucionales (relación científicotecnológica que mantiene con otras instituciones de I+D nacionales y extranjeras, redes, convenios, pasantías de becarios e investigadores, proyectos conjuntos)

Relaciones con los usuarios y la sociedad (identificación de los usuarios directos e indirectos, sistemas y métodos empleados para conocer las necesidades y requerimientos de los usuarios actuales y potenciales, metodologías para recabar la información de los usuarios, indicadores de resultados y de satisfacción del usuario, participación en la vida de la ciudad/región)

Desarrollos vinculados con el crecimiento de la infraestructura y la capacidad tecnológica (desarrollos tecnológicos, contribución en la adquisición de tecnología extranjera, difusión de tecnología)

Valorativa

Productividad, relevancia y calidad de la producción científico-tecnológica de la institución

Adecuación de los sistemas a la gestión científico-tecnológica

Relevancia en la formación de recursos humanos externos de excelencia

Conocimiento de las demandas actuales y de las expectativas futuras de los sectores usuarios. Efectividad de los métodos utilizados

Calidad y eficiencia en las respuestas a las necesidades del sector. Cumplimiento de expectativas

Calidad y relevancia de la relación con otras instituciones nacionales y con instituciones extranjeras de excelencia

Prospectiva

Mejoramiento de los sistemas de gestión científicotecnológica e incremento de su productividad.

Desarrollo de nuevos vínculos con otras instituciones y conformación de redes

Formulación de objetivos de desarrollo que contemplen el mejoramiento de las debilidades relevadas.

 

Procesos de Gestión Organizacional

 

Etapas/Dimensión

Gestión Organizacional

Diagnóstica

Estructura organizacional (organigrama administrativo y técnico, gerenciamiento y marco normativo)

Circuitos administrativos y de gestión existentes

Planeamiento estratégico (estrategias y planes para responder a la demanda de usuarios y para mejorar el uso de los recursos, áreas de oportunidad de mejora,  objetivos operativos a corto y largo plazo, planes para el logro de objetivos, seguimiento y mejoramiento de los planes)

Recursos Humanos (composición del personal, tipo de formación, política de ingresos, permanencia, promociones y egresos, incentivos y compromiso, estatutos y regímenes internos, programas de capacitación interna y externa)

Infraestructura y equipamiento (detalle de la estructura edilicia disponible, distribución de las unidades, departamentos e institutos, equipamiento menor y mayor, equipamiento informático incluyendo software y redes, bibliografía, higiene, seguridad interna y bioseguridad)

Valorativa

Adecuación de la estructura organizacional al logro de la misión y objetivos de la institución

Vigencia de los procesos gerenciales en comparación con otros similares nacionales y extranjeros tomados como ejemplo

Eficacia del planeamiento estratégico

Adecuación de la cantidad y calidad de los recursos humanos.

Validez y vigencia de las políticas de ingreso, permanencia, promoción y egreso del personal.

Vigencia de las medidas de higiene, seguridad y de cuidado socioambiental a los estándares internacionales

Condición de la infraestructura y el equipamiento

Prospectiva

Formulación de planes de fortalecimiento institucional

Mejoras en la composición de los recursos humanos y de las políticas aplicadas en esta área.

Implementación y/o reajuste de las medidas de higiene, seguridad y cuidado socioambiental

Actualización del equipamiento y mejoras en la infraestructura

 

 

Procesos de Gestión Económica

 

Etapas/Dimensión Gestión Económica

Diagnóstica

Presupuesto (políticas presupuestarias de los últimos tresaños, presupuesto asignado en los últimos tres años desagregado por incisos, ingresos y egresos, aportes de terceros, auditorías contables internas o externas)

Inversiones (realizadas en los últimos tres años y previstas para los próximos tres años)

Valorativa

Uso de los recursos disponibles y cumplimiento de los objetivos y actividades de la institución

Eficiencia en el empleo y administración de las asignaciones presupuestarias en base a criterios de economía y efectividad

Adecuación de la distribución interna

Adecuación de los recursos disponibles y necesidad de insumos adicionales

Habilidad para obtener financiamiento externo y eficiencia en su gerenciamiento

Conveniencia de las inversiones realizadas con respecto a las actividades desarrolladas y sus alcances o logros

Pertinencia y oportunidad de las inversiones planeadas

Prospectiva

Revisión de la política presupuestaria, de obtención de recursos y de inversiones.

Implementación de políticas para mejorar la eficiencia en  el uso de los recursos

 

Resultados

 

Etapas/Dimensión

Resultados

Diagnóstica

Indicadores genéricos y específicos utilizados por la institución para medir los niveles y tendencias de su productividad, eficiencia y efectividad de sus procesos.

Indicadores que permitan analizar el nivel de satisfacción e insatisfacción de los usuarios de la institución

Niveles y tendencias relacionadas a los resultados obtenidos en la calidad de las investigaciones y/o servicios prestados

Tendencia que han tenido los indicadores seleccionados por la institución para medir la efectividad de las acciones con que asume su atención a los sectores usuarios y su responsabilidad social

Valorativa

Calidad de los resultados producidos por la institución

Satisfacción del personal

Satisfacción de los usuarios

Impacto en la sociedad

Prospectiva

Mejora de la información sobre la calidad de los resultados obtenidos y desarrollo de indicadores para su análisis

Formulación de objetivos para el mejoramiento de la calidad de los resultados

Desarrollo y/o perfeccionamiento de la divulgación de las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

 

 

3. El Plan de Mejoramiento

 

El plan de mejoramiento debe enmarcarse en los objetivos formulados en el plan estratégico de la institución y ser una consecuencia del proceso de evaluación. En caso de que la institución careciera de un plan estratégico, la elaboración del mismo deberá incorporarse como una actividad dentro del

Plan de Mejoramiento.

 

Para la formulación de sus planes estratégicos, el PEP deberá trabajar sobre 4 ejes principales  :

  1. Identidad institucional: Visión, misión, valores institucionales y objetivos fundamentales que persigue la institución.

  2. Escenario: Breve caracterización del sector de pertenencia y del contexto social en el que la institución actúa. Estudio de prospectiva.

  3. Objetivos estratégicos: Líneas de acción que contribuyen o contribuirán al logro de la misión y visión de la institución y nuevos objetivos que se derivan de la evaluación institucional y que deberían plasmarse en acciones concretas del plan de mejoramiento.

  4. Prioridades institucionales: Propósitos que surgen de los objetivos estratégicos y del estudio de prospectiva y que tienen precedencia sobre otros propósitos existentes.

 

Por su parte, el Plan de Mejoramiento será elaborado por el PEP evaluado a partir de las propuestas surgidas del proceso de autoevaluación y de las recomendaciones efectuadas por los evaluadores externos y por el Consejo Asesor. En este sentido, las voces de los actores pertenecientes a la institución y de los externos a ella, sus críticas, sus observaciones y recomendaciones representarán un eslabón entre los resultados obtenidos a través de la evaluación institucional y el diseño de acciones estratégicas para su mejoramiento.

 

Se orientará al menos en 2 sentidos; por una parte, proponiendo cubrir las brechas encontradas entre los objetivos estratégicos de la institución y sus alcances efectivos y, por otra, abriendo la posibilidad de incorporar nuevos objetivos que se plantee la institución, los cuales deberán traducirse en un diseño operativo. Cada aspecto a mejorar identificado y jerarquizado se plasmará en un objetivo específico del plan. En base a los objetivos específicos se formularán las acciones que se prevén implementar para lograrlos y se establecerá claramente quiénes serán los actores responsables de llevarlas a cabo, los resultados que se esperan obtener, los plazos de ejecución, los recursos necesarios y los indicadores de avance y resultados.

 

La duración de las acciones que conforman el plan no podrá exceder los tres años, según las características de la institución participante.

 

Subsidio para financiar las acciones contenidas en el plan de mejoramiento elaborado por la institución.

 

Dichas acciones podrán referirse a los siguientes rubros :

 

Luego de finalizado el primer año de ejecución de los proyectos, la Subsecretaría de Evaluación Institucional efectuará una evaluación de medio tiempo con el objetivo de considerar los avances y las dificultades y, eventualmente, de corregir o ajustar acciones determinadas. Se considerarán los indicadores previstos en cada proyecto prestando especial atención al avance de su ejecución según el plan de trabajo acordado y los indicadores de seguimiento.

 

Finalizado el proyecto se llevará a cabo una evaluación integral de su implementación, del alcance de sus objetivos y de sus principales resultados y externalidades. Se evaluará la sustentabilidad de las acciones puestas en marcha.