Infecciones asociadas a atención en salud
Enero 2011
Prevención de Infecciones Asociadas a Atención de Salud (IAAS)
Matrona María Ximena Moreno
Servicio de Neonatología Hospital Puerto Montt
Infecciones Asociadas a Atención de Salud (Infecciones nosocomiales)
Procesos infecciosos localizados o generalizados, de origen endógeno o exógeno que aparecen durante la permanencia o concurrencia a un centro de salud, producto de los procedimientos de atención directa que realiza el equipo de salud, se adquiere luego de 48- 72 de permanencia en el hospital, se considera IAAS hasta 1 año en caso de prótesis valvular u ortopédica y hasta 30 días luego de alta en Hda. operatoria limpia y pueden ser prevenibles en un porcentaje importante.
Las IAAS no se distribuyen al azar. Existen condiciones o factores que favorecen su aparición.
Del paciente
Ambientales
De la atención
Por otro lado .... Las IAAS corresponden a un conjunto de infecciones con diferentes epidemiología o factores de riesgo.
Evolución del programa de IIH en Chile
Antes de 1980
Epidemias
Ambiente
Ausencia de Programa
1983
Inicio del Programa
Comités de IIH
1985
Inicio de Vigilancia activa
1986 a 1990
Énfasis en normativa y capacitación
1990
Inicio de Acreditación
1995 a 2000
Énfasis en Medicina basada en evidencias y costo/beneficio
Magnitud del problema en Chile.
70.000 IAAS anuales.
10 días sobreestadía promedio.
700.000 dias camas utilizadas en IAAS.
1.000 a 3.000 muertes anuales.
Datos Ministerio de Salud 1998
Afecta a la calidad de prestación del servicio ==> afecta la Gestión
Tiene relación directa con:
Mortalidad
Morbilidad
Costos hospitalarios y sociales
Pero… las IAAS se pueden prevenir.
IAAS en Chile
Desde1983 existe un programa nacional dirigido desde el MINSAL.
El objetivo es disminuir estas infecciones
Este programa es obligatorio para todos los Hospitales y Clínicas (Públicos o Privados)
El programa consiste en normas, regulaciones, vigilancia epidemiológica y supervisión en las prácticas de atención
Programas de IAAS costo-efectivos y costo- eficientes
Médico a cargo del programa
Enfermera por cada 250 camas
Vigilancia activa
Programas por localizaciones
Retroalimentación a usuarios internos
Eliminación de Medidas inefectivas
Objetivos Específicos del Programa de IAAS
Disminuir la incidencia de infecciones asociadas a propcedimientos invasivos y brotes epidémicos.
Aumentar la eficiencia y sensibilidad de la vigilancia
Aumentar la eficiencia y costo/beneficio local
Disminuir el costo por prolongación de estadía y uso de servicio
Disminuir las exposiciones laborales
Factores predisponentes para IAAS
Espacio físico inadecuado
Hacinamiento
Número reducido de personal
Presencia de personal enfermo o portador asintomático
Falla en el equipo de salud en las medidas de bioseguridad
Estadías hospitalarias prolongadas
Uso inadecuado de antibióticos
Procedimientos invasivos
Quiebre técnicas de asepsia
Personal no adiestrado
¿Qué indicadores se vigilan en el servicio de Neonatología?
Indicadores de vigilancia:
Neumonía – VM
ITS-CVC
ITS-C.umb
ITS- Alimentación parenteral
ITU-CUP
Diarreas intrahospitalarias
Normas de control
Lavado de manos, precauciones con sangre y fluidos, técnica aséptica, prevención de ITS, de infecciones respiratorias, de infecciones del tracto urinario, de infecciones de herida operatoria,
Norma de profilaxis antimicrobiana en cirugía,
Norma de racionalización del uso de antimicrobiano,
Norma de manejo de brotes
Normas de aislamiento
Norma de uso de desinfectantes y antisépticos
Salud del personal
Norma de desinfección de alto nivel
Medidas Comprobadamente Efectivas en la prevención de las Infecciones del torrente sanguíneo (ITS)
Lavado de manos clínico (CVP), Lavado de manos quirúrgico (CVC)
Mantener los principios de asepsia y antisepsia cada vez que se realice un procedimiento
Aseo y desinfección de la zona a puncionar
Inserción de catéteres periféricos :
Uso de guantes de procedimiento
Lavado clínico de manos
Catéteres arteriales ó centrales :
Uso de guantes estériles
Lavado quirúrgico de manos
Preparación previa de la zona a puncionar (P. Q)
Mantención de tratamiento intravenoso por el mínimo tiempo necesario
Cambio de bajadas y llave de 3 pasos cada 72 horas (en caso de alimentación parenteral cada 24 horas)
Mantener sitio de punción con gasa estéril y cubierta con Tegaderm
Realizar cambio de sitio de punción cada vez que se observe dudoso ó cuando la gasa se encuentre húmeda ó manchada.
Mantención de circuito cerrado.
Desinfectar conección cada vez que se necesite acceder a ella.
Uso de catéter con manejo de técnica estéril
El material es de un solo uso.
Personal capacitado para realizar este procedimiento.
Medidas Comprobadamente Efectivas en la prevención de las Infecciones de las vías urinarias
Lavado de manos y uso de guantes estériles
Uso de técnica aséptica
Aseo y preparación de la zona genital
Mantención del catéter por el mínimo tiempo necesario
Mantener el circuito cerrado
Evitar reflujo hacia la vejiga
Fijar la sonda urinaraia para evitar desplazamiento y evitar entrada de patógenos.
Medidas Comprobadamente Efectivas en la prevención de las Infecciones del tracto respiratorio
Lavado de manos
Uso de técnica aséptica
Aspiración de secreciones ET con técnica aséptica y con ayudante y sólo en caso necesario.
Mantener circuito cerrado
Evitar las conexiones y corrugados con humedad excesiva.
No instilar suero por tubo endotraqueal de forma rutinaria
Cambio de set del ventilador cada 7 días
Cambio de agua estéril en los pacientes con hood cada 24 horas
Cambio de conexiones cada 7 días
Cambio de telas de tubo ET las veces que sea necesario para evitar el desplazamiento del tubo , para evitar entrada de patógenos.
Precauciones universales
Lavado de manos
Barreras protectoras (pecheras, mascarilla, antiparras, guantes)
Tener presente el riesgo de accidentes cortopunzantes, durante la realización de procedimientos clínicos
Descontaminación de material contaminado
Precauciones al eliminar el material contaminado
Manejo de derrames
Transporte de muestras
Manipulación leche materna
Aspiración de secreciones en el recién nacido
Reanimación
Manejo de ropa sucia
Precauciones al eliminar desechos biológicos
Tipos de aislamiento
Aislamiento basados en los mecanismos de transmisión
Aislamiento aéreo
Aislamiento por gotitas
Aislamiento ó precauciones de contacto
Precauciones empíricas.
1.- Aislamiento aéreo
Habitación individual con presión negativa y puerta cerrada
Pacientes con la misma infección pueden compartir la habitación
Uso de mascarilla N95 en el personal
Evitar el ingreso de personas susceptibles
En caso de traslado uso de mascarilla quirúrgica por el paciente (incubadora)
Uso de equipo no críticos individuales
Traslado interservicio, el paciente debe acompañarse con tarjeta de aislamiento vía aérea
TBC, influenza aviar, sarampión, varicela, herpes zoster diseminado, hanta, rubéola.
2.- Aislamiento por gotitas
Separación de las camas y cunas por lo menos 1 metro
Paciente con la misma infección pueden compartir la habitaciòn
Uso de mascarilla quirúrgica, lentes protectores en el radio de un metro del paciente.
En caso de traslado uso de mascarilla quirúrgica por el paciente (incubadora)
H. influenzae, n. meningitidis, difteria, infecciones estreptocócicas del aparato respiratorio, coqueluche .
Infección respiratoria por mycoplasma, neumonia atípica, adenovirus, parvovirus B19, influenza, parotiditis, infección sistémica por Streptococcus Beta hemolítico grupo A (Streptococcus pyogenes), escarlatina.
3.- Aislamiento ó precauciones por contacto
Habitación individual si se dispone
Limitar desplazamiento de los pacientes
Cohortes de pacientes con la misma infección
Uso de barreras durante la atención (guantes y delantal)
Remover delantal y guantes dentro de la habitación
Lavado de manos después de salir de la habitación
Limpieza frecuente de superficie
Equipos de uso exclusivo en la habitación
Bacterias multiresistentes, staphylococcus aureus, acinetobacter baumannii, klebsiella, pseudomonas, enterococcus, enterobacter.
Infecciones entéricas por clostridum difficile, escherichia coli enterohemorrágico, shigella, virus hepatitis A, rotavirus, virus respiratorio sincicial, parainfluenza.
Lesiones de piel altamente contagiosas: herpes simple, impétigo, celulitis.
4.- Precauciones empíricas
Se debe considerar el tipo de medidas de aislamiento a indicar en un cuadro clínico de infección sin etiología confirmada.
En cada paciente que tenga aislamiento debe estar consignado en la ficha y en la hoja de enfermería y tener una tarjeta que indique el tipo de aislamiento en su Unidad, la cual será llevada en caso de traslado del paciente a otro Servicio.
Sospecha |
Tipo de aislamiento |
Diarrea incontinente o por uso de antimicrobianos |
Aislamiento de contacto |
Meningitis |
Aislamiento por gotitas. |
Petequias (Meningococcemias) |
Aislamiento por gotitas.
|
Vesículas (Varicela) |
Aislamiento aéreo |
Máculo papular y coriza (Sarampión) |
Aislamiento aéreo
|
Infecciones en pacientes tratados con drogas de amplio espectro |
Aislamiento por contacto |
Infecciones respiratorias pacientes pediátricos |
Aislamiento por gotitas. |
Lavado de manos
El lavado de manos es una medida comprobadamente efectiva para la prevención de las IAAS
Junto con el uso del material esterilizado, la principal medida de control de IAAS es el lavado de manos
Lavado clínico de manos
Características: Lavado que se realiza antes y después de la atención de cada paciente.
Duración: 15 – 30 seg.
Subir las mangas a la altura del codo
Retirar joyas
Abrir llave
Mojar manos y muñecas
Jabonar manos y muñecas con jabón antiséptico o cosméticos
Friccionar palmas, dorso, y entre los dedos en forma vigorosa
Enjuagar con abundante agua
Secar manos y antebrazo con toalla de un uso
Cerrar la llave con codos, rodilla o con la toalla que usó para secarse
Desechar la toalla
Lavado quirúrgico de manos
Características: Lavado previo a la realización de procedimientos invasivos o al uso de material estéril duración: 4 – 5 Min.
Humedezca manos y antebrazo
Aplique una porción de jabón con antiséptico
Use escobilla estéril solo para uñas y lechos ungueales. (su uso no es imprescindible si las uñas están cortas y limpias)
Luego proceda como sigue : (Cada etapa consta de 5 movimientos hacia delante y otros tantos hacia atrás).
Palma con palma
Palma derecha sobre dorso izquierdo y palma izquierda sobre dorso derecho.
Palma con palma entrecruzando los dedos
Dorso de los dedos con la palma opuesta y dedos enganchado
Frote envolvente del pulgar derecho con la palma izquierda y viceversa
Frote rotativo de los pulpejos hacia adelante y hacia atrás, junto con el pulgar .
Prolongar el lavado de manos, muñecas y antebrazo hasta los 2 minutos
Enjuague, aplique nuevamente una porción de jabón y continúe frotando durante 3 minutos más
Enjuague con abundante agua.
Seque cuidadosamente las manos y luego los antebrazos con toalla estéril
Cerrar la llave con codos, rodilla o con la toalla que usó para secarse
Uso de alcohol gel
Características : Antes de uso realizar lavado clínico de manos, se puede utilizar el alcohol gel solo por 3 veces, luego de la tercera vez volver a realizar el lavado clínico de manos.
Uso :
Manos sin suciedad visible
Solo para atenciones que no requieran pasar la barrera cutánea
Utilizar por un máximo de 3 aplicaciones consecutivas
No usar como primer lavado al ingresar a turno
Procedimiento :
Aplicar una dosis (3 click = 3 ml), del antiséptico alcohol gel sobre las manos libre de materia orgánica y secas.
Friccione y frote sus manos, espacio interdigitales y dedos durante 15 segundos.
Espere que se absorba o se evapore todo el producto.
No enjuagar sus manos después de haber aplicado el alcohol gel.
Lávese las manos con agua corriente y jabón antiséptico cada vez que se contamine con sangre y secreciones.
Aspectos éticos y legales de IAAS
Hay ciertas responsabilidades a cumplir en los siguientes ámbitos :
Responsabilidades en el plano ético
Responsabilidades en el plano legal: (Obligación de reparación del autor de un hecho u omisión que causa daño)
Responsabilidades civil y penal (individual ó institucional)
IAAS AÑO 2009 Neonatología Hospital Puerto Montt
Fuente : C.I.IH HBPM Enfermera D.S.H. Febrero 2010
INDICADOR VIGILADO |
Nº IIH A |
Nº DIAS B |
TASA A/B*1000 |
INDICADOR NACIONAL CUARTIL 75 |
ITU asociado a CUP |
1 |
107 |
9.3 |
No hay |
ITS asociado a CVC |
2 |
1057 |
1.9 |
4.7 x 1000 días catéter VC |
ITS asociado a NPT |
0 |
811 |
0 |
2.8 X 1000 días NPT |
ITS asociado a CU |
1 |
313 |
3.2 |
7.7 x 1000 días CU |
NEUMONIA asociada a VM |
3 |
711 |
4.2 |
10.1 x 1000 días VM |
Diarreas IIH |
0 |
8646 |
0 |
0.1 x 1000 días hospitalización |
Bibliografía
Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias 2009. Comité de infecciones intrahospitalarias Hospital Puerto Montt.
Curso de actualización en prevención y control de IIH para profesionales. Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, Hospital Regional, Puerto Montt del 9 al 11 de Diciembre de 2009.
http://www.neonatologia.sochipe.cl/modulos.php?mod=documentos&fn=bda79d4b40e9b0500741adb535a0abd4
http://www.prematuros.cl/webenfermerianeonatal/Diciembre/Lavado%20de%20manos%20y%20alcohol%20.PDF