Caso Clínico Rubéola
Febrero 2018
Registros de casos del Hospital General de Massachusetts
Case 4-2018
: Un recién nacido con trombocitopenia, cataratas y hepatoesplenomegalia
Robert S. Baltimore, Katherine Nimkin, Katherine A. Sparger, Virginia M. Pierce and Stanley A. Plotkin from Yale New Haven Children’s Hospital and Yale School of Medicine , New Haven
New England Journal Medicine Febrero 2018
Hospital General de Massachusetts es un hospital universitario de la Escuela Médica de Harvard y centro de investigación biomédica en Boston, Massachusetts, Estados Unidos
Dr. Madeleine I. Matthiesen (Medicine and Pediatrics) :
Un recién nacido fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCI) de este hospital debido a trombocitopenia y resultados anormales al examen ocular del rojo pupilar y del screening de audición.
La paciente nació de una madre de 27 años (G2P2) por parto vaginal espontáneo en otro hospital después de una gestación sin complicaciones de 39 semanas y 4 días. Su madre había recibido control prenatal en Nigeria y una consulta obstétrica en Nueva Inglaterra a las 24 semanas y 4 días de gestación.
En dicha consulta los resultados de ecografía obstétrica de la anatomía fetal fueron normales y los tests de screening anteparto para virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus hepatitis B, virus hepatitis C y sífilis fueron negativos. Un test materno para anticuerpos IgG contra virus rubéola fue positivo (> 500 UI por mililitro, rango de referencia para inmunidad ≥ 9.9) al igual que test para anticuerpos IgG contra virus varicela-zóster. Grupo de sangre materno ABO fue O - Rh positivo y el screening de anticuerpos para glóbulos rojos fue negativo; la electroforesis de hemoglobina reveló la presencia de hemoglobina AS.
La madre viajó de regreso a Nigeria y regresó a Nueva Inglaterra a las 34 semanas de gestación en anicipación del nacimiento. Al parto había meconio. Score de Apgar al 1 minuto y 5 minutos fueron 7 y 8, respectivamente. El peso al nacer fue 3.21 kg (percentil 54), talla 51 cm (percentil 72) y circunferencia cefálica 33.5 cm (percentil 22).
El recién nacido tenía
temblor de brazos y piernas
y glicemia
20 mg por decilitro. Fue ingresado en Unidad de Cuidado
Intermedio del hospital de nacimiento indicándose
líquidos EV con dextrosa y se
inició la lactancia; el nivel de glicemia
se normalizó
Al examen
del recién nacido al día siguiente, los signos vitales
eran normales. Habían petequias
dispersas en cara y un
examen ocular reveló que el reflejo rojo pupilar
estaba ausente en ojo izquierdo y disminuido
en ojo derecho. El recuento
de plaquetas fue 18.000 por
milímetro cúbico (rango de referencia 150.000
a 450.000).
El screening de gota de sangre seca neonatal
(panel de tests
para múltiples enfermedades congénitas, principalmente errores
congénitos del metabolismo) reveló
la presencia de hemoglobina FAS y el
resto era negativo.
(An Pediatr (Barc) 2009;71:314-8 - Vol. 71 Núm.4 DOI: 10.1016/j.anpedi.2009.07.005)
En screening de audición, no se detectó respuesta auditiva en tronco cerebral cuando se realizó test auditivo en cualquiera de los oídos. Un estudio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para ADN citomegalovirus en orina fue negativo así tambien un test rápido de reagina plasmática en la madre. A las 48 horas de vida, el paciente fue trasladado a UCIN de Hospital de Massachusetts para evaluación y tratamiento adicional.
La historia se obtuvo de la madre del paciente.
Ella informó
que no estaba segura de si el recién nacido respondía
a su voz u otros sonidos.
Ella había recibido tratamiento para malaria durante el primer trimestre del
embarazo y había recibido amoxicilina
- clavulanato para una infección del tracto
respiratorio durante la primera parte del tercer trimestre. La familia vivía en
un área urbana de Nigeria, donde los padres trabajaban en el sector bancario y
contrataban a una niñera para ayudar a cuidar a la hermana de 3 años de
la paciente. No tenían mascotas y no habían notado roedores u otras plagas en su
hogar. La madre, el padre y la hermana de
la paciente estaban sanos.
Durante el embarazo anterior de la madre,
el control
prenatal se había llevado
a cabo exclusivamente en Nigeria; la
niña
había sido dado a luz en el sudeste de
los Estados Unidos, y la madre y el niño habían viajado a Nigeria poco después
del nacimiento. La
madre no tenía otros
viajes
internacionales;
el padre había viajado a China por negocios durante el año pasado.
Al examen en la UCI neonatal, la recién nacida estaba despierto y parecía estar bien y los signos vitales eran normales. Petequias dispersas estaban presentes en la cara. El reflejo rojo pupilar estaba ausente en ambos ojos. Se auscultó un soplo de eyección sistólica (grado 2/6) en tórax superior izquierdo. Hepatoesplenomegalia leve. Aumento del tono muscular en brazos y piernas y se produjeron movimientos intermitentes, suprimibles, con movimientos de sacudidas rápidas en brazos. El resto del examen era normal.
El nivel de hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos rojos, índices de glóbulos rojos y niveles sanguíneos de glucosa, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y fosfatasa alcalina eran normales, al igual que los resultados de las pruebas de coagulación. Otros resultados de pruebas de laboratorio se muestran en Tabla 1. Se obtuvo una muestra de sangre para cultivo. Se administraron ampicilina y gentamicina por vía intravenosa y se transfundieron plaquetas.
Tabla 1.- Datos de laboratorio
Dr. Katherine Nimkin:
La ecografía craneal se realizó a través de fontanela anterior (Figura 1).
Figura 1.- Ecografías cerebrales : Imágenes sagitales derecha e izquierda (paneles A y B, respectivamente) muestran múltiples focos punteados y ecogénicos en la sustancia blanca periventricular, hallazgo consistente con calcificaciones (flechas). Calcificaciones punteadas también estaban presentes en los ganglios basales Imágenes sagitales derecha e izquierda adicionales (paneles C y D, respectivamente) muestran quistes subependimarios complejos en los surcos caudotalámicos bilateralmente que son más grandes en el lado izquierdo que en el lado derecho (flechas). C denota núcleo caudado y tálamo. Hay dilatación leve del ventrículo lateral izquierdo. Imagen coronal anterior (Panel E) muestra focos lineales, ramificados y ecogénicos en los ganglios basales bilateralmente, hallazgo consistente con vasculopatía lenticuloestriada (flechas).
Las calcificaciones
intracraneales en el neonato pueden ser el resultado de una variedad de
condiciones. La infección congénita suele ser la primera consideración
diagnóstica; otras causas incluyen lesión hipóxica-isquémica, neoplasia y
trastornos genéticos.1 El patrón de calcificación en la sustancia blanca
periventricular y ganglios basales en este paciente sugiere una infección
congénita.2
Los quistes subependimarios
que se observaron en este caso, pueden
ser consecuencia de hemorragia, lesión hipóxico-isquémica o infección
congénita.3
Estos quistes también
pueden ser el resultado de trastornos metabólicos y genéticos raros y se pueden
ver en recién nacidos sanos. La vasculopatía lentículoestriada es la presencia
de vasos hiperecogénicos en los ganglios basales o talamo en la ecografía
craneal. Este hallazgo se puede ver en
neonatos sanos; sin embargo, se ha asociado
con afecciones infecciosas y no infecciosas y es muy probable que sea un
marcador inespecífico de lesión cerebral perinatal4.
En este paciente, la radiografía de tórax (Figura 2 A) reveló un corazón y mediastino normales y pulmones claros. Había bandas radiolúcidas transversales delgadas en las metáfisis humerales proximales bilateralmente. Las bandas metafisarias radiolúcidas en el recién nacido pueden ser el resultado de cambios asociados con estrés crónico o de infecciones congénitas. Otras causas de las bandas radiolúcidas metafisarias incluyen el neuroblastoma metastásico y la leucemia. La ecografía abdominal confirmó el hallazgo de hepatoesplenomegalia (Figura 2 B).
Figura 2.- Radiografía de tórax y Ecografía abdominal. La radiografía de tórax (Panel A) es normal, excepto por la presencia de bandas transversales transparentes en las metáfisis humerales proximales bilateralmente (flechas). El recuadro muestra una imagen ampliada del hombro derecho. Una imagen de ecografía abdominal (Panel B) confirma el hallazgo de esplenomegalia. El bazo (S) mide 6.5 cm de longitud (longitud normal, ≤ 6).
Dr. Matthiesen: Un examen con lámpara de hendidura reveló cataratas lamelares en ambos ojos, con placa capsular anterior en el ojo izquierdo.
Diagnóstico diferencial
Dr. Robert S. Baltimore:
Este niño recién nacido fue trasladado a la UCI neonatal de este hospital 48 horas después del nacimiento debido a trombocitopenia, reflejo rojo pupilar ausente y sordera. El peso y talla no eran destacables pero la circunferencia cefálica estaba en percentil 22, un hallazgo que sugiere microcefalia en relación con el tamaño corporal. Después de que el paciente fue trasladado a este hospital, también se observó hepatoesplenomegalia, cataratas y una fina banda lúcida en la metáfisis proximal de cada húmero y la ecografía craneal reveló evidencia de calcificaciones en la sustancia blanca periventricular y ganglios basales, quistes subependimarios y vasculopatía lentículoestriada .
En conjunto, estas anomalías probablemente se deben a una infección congénita. El acrónimo TORCH (toxoplasmosis, otro [sífilis, varicela, infección por parvovirus B19, infección por VIH], rubéola, infección por citomegalovirus e infección por el virus del herpes simple) se usa a menudo para identificar posibles infecciones congénitas5 y en algunos hospitales, los recién nacidos con anomalías son evaluados con tests de laboratorio que se conocen como "títulos TORCH".
Evito el término TORCH, porque pensar en las infecciones incluidas en este acrónimo como causas de un síndrome único puede llevar a ignorar las diferencias importantes entre las infecciones y, por lo tanto, puede alentar un enfoque desenfocado para las pruebas de diagnóstico.
Al evaluar a un neonato con sospecha de infección congénita, considero que los hallazgos son moderadamente específicos para cada infección con el fin de distinguirlos.6 Por ejemplo, la sífilis congénita a menudo se asocia con la irregularidad de las metáfisis de los huesos largos; aunque este paciente tenía anomalías metafisarias, un test de reagina plasmática rápida de la madre fue negativo en el momento del parto, por lo que puede descartarse la sífilis. Sobre la base de las características clínicas presentes en este recién nacido, se deben considerar tres infecciones congénitas: infección por citomegalovirus, toxoplasmosis y rubéola.
Infec
ción por Citomegalovirus
Aproximadamente 0.5 a
1% de los RN en Estados Unidos nacen con infección por citomegalovirus
congénito, pero solo 10% de los recién nacidos afectados tienen signos o
síntomas de infección al nacer. En los niños sintomáticos, los
hallazgos cracterísticos
incluyen trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, calcificaciones intracraneales
periventriculares y pérdida de audición, todas ellas presentes en este paciente.
Sin embargo, un esudio de PCR para ADN de citomegalovirus en orina fue
negativo. Como este es un
test muy sensible,7 en este caso se puede descartar
la infección congénita por citomegalovirus.
Toxoplasmosis
Las características
asociadas con toxoplasmosis congénita incluyen antecedentes de ingestión de
carne cruda o contacto con gatos o arena para gatos en la madre, así
como corioretinitis y presencia de calcificaciones intracraneales
diseminadas por todo el parénquima cerebral en el recién nacido. 8 En este caso,
ni los factores de riesgo dietéticos ni los contactos con gatos se identificaron
en la historia materna. El recién nacido tenía calcificaciones intracraneales,
pero eran periventriculares en lugar de difusas. Aunque no se observaron
anomalías en la retina, la presencia de cataratas puede haber dificultado su
observación.
El diagnóstico de toxoplasmosis congénita generalmente se establece mediante
pruebas serológicas. Aunque los resultados de dichas pruebas no se informan
específicamente en este caso, los tests de screening en gotas de sangre seca en
recién nacidos en Massachusetts (realizadas como parte del Programa de Screening
neonatal de Nueva Inglaterra) incluyen una prueba de anticuerpos para
toxoplasmosis. Los tests de screening en gotas de sangre seca en recién
nacidos fueron negativas aparte de la detección de hemoglobina FAS; estos
resultados indican que los anticuerpos contra Toxoplasma gondii estaban ausentes
y por lo tanto descartan un diagnóstico de toxoplasmosis.
Rubella
Las anomalías observadas en este recién nacido - incluyendo cataratas, trombocitopenia, anomalías óseas y sordera - son consistentes con el síndrome de rubéola congénita (tabla 2) .9
Tabla 2. Manifestations of the Congenital Rubella Syndrome.
Manifestation |
Present in This Patient |
Intrauterine growth retardation (low birth weight) |
|
Eye defects |
|
Cataracts |
Yes |
Glaucoma |
|
Retinopathy |
|
Microphthalmia |
|
Cardiac defects |
|
Patent ductus arteriosus |
Yes |
Peripheral pulmonary-artery stenosis |
|
Ventricular septal defect |
|
Myocardial necrosis |
|
Hearing impairment |
Yes |
Central nervous system defects |
|
Psychomotor retardation |
|
Microcephaly |
Yes |
Encephalitis |
|
Spastic quadriparesis |
|
Cerebrospinal fluid pleocytosis |
|
Mental disability |
|
Progressive panencephalitis |
|
Other manifestations |
|
Hepatomegaly |
Yes |
Hepatitis |
|
Thrombocytopenic purpura Yes |
|
Splenomegaly |
Yes |
Bone lesions |
Yes |
Interstitial pneumonitis |
|
Diabetes mellitus |
|
Psychiatric disorders |
|
Thyroid disorders |
|
Sin embargo, en el primer examen, el síndrome de rubéola
congénita parece poco probable, porque el virus de la rubéola no está
actualmente presente en Estados Unidos10 y porque la madre del recién nacido
tenía inmunidad contra el virus de la rubéola en las pruebas prenatales. En
Estados Unidos, las mujeres generalmente son analizadas para detectar
anticuerpos contra el virus rubéola en su primera visita prenatal y los
resultados positivos generalmente reflejan una inmunización previa con la vacuna
contra rubéola. Sin embargo, en este caso, la prueba de anticuerpos contra
virus rubéola se realizó a las 24 semanas y 4 días de gestación, durante
la última parte del segundo trimestre. Por lo tanto, es posible que la madre de
este paciente no tenía inmunidad contra virus rubéola al comienzo del embarazo y
que la rubéola aguda se desarrolló durante el primer trimestre, lo que
permitiría un amplio tiempo para que se desarrolle una alta concentración de
anticuerpos IgG contra el virus de la rubéola al momento en que la prueba de
anticuerpos se realizó.
El hecho de que el virus
rubéola no esté presente en Estados Unidos puede ser engañoso, ya que
la madre del paciente pasó el primer trimestre en Nigeria, donde la vacunación
no es universal y el virus de la rubéola continúa circulando. Dado que el
síndrome de este recién nacido es más compatible con el síndrome de rubéola
congénita y que este diagnóstico no está descartado por la epidemiología de la
rubéola o los datos de laboratorio proporcionados, creo que el síndrome de
rubéola congénita es el diagnóstico más probable. Sospecho que la prueba
diagnóstica en este recién nacido debió haber sido una prueba de anticuerpos IgM contra el
virus rubéola en sangre o un análisis de PCR para ARN del virus rubéola en la sangre o en el tejido afectado y sospecho que al menos una de
las pruebas era positiva.
Lamentablemente, el pronóstico de este paciente es pobre. La microcefalia debida a infección sugiere desarrollo deficiente del cerebro. Este caso se asemeja a los desafortunados casos de neonatos nacidos de madres con infección por virus Zika; el desarrollo cerebral es anormal en esos neonatos y quedan con discapacidades severas.
En neonatos con síndrome de rubéola congénita, las cataratas y las anomalías cardíacas se pueden manejar con cirugía y la pérdida de audición con implante coclear. Los neonatos con síndrome de rubéola congénita tienen dificultad para clearance del virus y los cultivos de vigilancia o estudios de PCR pueden permanecer positivos durante muchos meses; durante ese tiempo, el neonato puede ser una fuente de infección para las personas que no tienen inmunidad.
Dr. Virginia M. Pierce : Dr. Sparger, ¿cuál fue la impresión del equipo clínico cuando evaluó a este paciente?
Dr. Katherine A. Sparger:
En este recién nacido a
término con trombocitopenia de inicio precoz (recuento de plaquetas <
50.000 por
milímetro cúbico), inicialmente consideramos sepsis, infección congénita,
coagulación intravascular diseminada, traspaso transplacentario de aloanticuerpos o
autoanticuerpos maternos y otras enfermedades genéticas raras y trastornos
metabólicos como posibles causas de la trombocitopenia.
11 Sin embargo, dada la constelación de hallazgos clínicos adicionales, incluyendo
hepatoesplenomegalia, cataratas, anomalías del cerebro en ecografía, pérdida
de audición y bandas lúcidas metafisarias
- la infección congénita se elevó
rápidamente a la cima de nuestro diagnóstico diferencial y la
infección por citomegalovirus, toxoplasmosis y rubéola eran más
consistentes con la presentación clínica.
En el hospital de nacimiento, un estudio
de PCR para ADN de citomegalovirus en orina había sido
negativo; en este hospital (Masachusetts)
, los cultivos de shell
- vial para citomegalovirus en
saliva y orina también fueron negativos.
Alertamos al Programa de
Screening Neonatal de Nueva Inglaterra de la sospecha de infección
congénita en este paciente y se aceleraron las pruebas de
screening de gota de sangre seca en el recién nacido. Los anticuerpos contra T. gondii estaban ausentes.
Aunque los exámenes prenatales mostraron inmunidad materna a rubéola, nos
preocupaba que el alto título de anticuerpos IgG contra virus rubéola
en la muestra de sangre materna que se había obtenido a las 24 semanas y 4 días
de gestación pudiera reflejar el desarrollo
reciente de rubéola más bien que
inmunidad antes del
embarazo y consideramos la posibilidad de que el
desarrollo de rubéola durante el embarazo temprano pudiera
explicar los hallazgos
clínicos en el recién nacido.12,13
Clinical Diagnosis Congenital rubella syndrome. Dr. Robert S. Baltimore’s
Discusión Patológica
Dr. Pierce:
Los recién nacidos con
síndrome de rubéola congénita eliminan el virus rubéola en faringe ,
nasofaringe y orina. Debido a que el crecimiento del virus en líneas
celulares de mamíferos cultivadas es relativamente lento y el cultivo e
identificación del virus requieren mucho trabajo , se han desarrollado
pruebas de amplificación de ácidos nucleicos para detectar directamente el ARN
del virus rubéola en muestras clínicas.14,15 En este caso, el hisopado
faríngeo, el hisopado nasofaríngeo y la muestra de orina se obtuvieron el tercer
día de hospitalización y se enviaron a los Centros para Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) para su análisis. Un estudio de PCR en tiempo
real dirigido a una secuencia conservada en la región codificante del gen de la
glicoproteína E1 del virus rubéola detectó ARN del virus de la rubéola
en los 3 especímenes.
Sobre la base de las
diferencias genéticas en una secuencia más grande de la región codificante del
gen de la glicoproteína E1, el virus rubéola se divide en dos clados* y 13
genotipos16.
* Un clado es una agrupación que contiene un antepasado común y todos los descendientes (vivos y extintos) de ese antepasado.
Dicha categorización epidemiológica molecular es un componente crítico del esfuerzo mundial para el control y la eliminación de la rubéola , porque ayuda a rastrear la propagación de virus en todo el mundo y a caracterizar los cambios en las cepas endémicas a lo largo del tiempo.
Utilizando el protocolo de genotipificación de la Red Mundial de Laboratorios de Sarampión y Rubéola de la Organización Mundial de la Salud17, el CDC determinó que el virus de este paciente representaba el genotipo 1G. Este genotipo se ha encontrado principalmente en África en los últimos años, y el linaje que contiene el virus de este paciente está geográficamente restringido al oeste de África (Costa de Marfil, Ghana y Nigeria) .16 Además de la detección viral directa, se puede utilizar evidencia de la producción de anticuerpos para virus rubéola en un neonato para establecer un diagnóstico del síndrome de rubéola congénita18,19.
Los recién nacidos afectados producen anticuerpos IgM contra virus
rubéola. Estos anticuerpos generalmente se pueden detectar al nacer con el uso
de un estudio de inmunoabsorbente de captura ligado a enzimas ; el nivel aumenta
durante los primeros 3 meses de vida y luego disminuye con el tiempo. En este
paciente, una muestra de sangre obtenida a los 5 días de edad fue negativa para
anticuerpos IgM contra virus rubéola, pero las muestras obtenidas al 1 mes y 2 meses de edad fueron positivas.
Al nacer, las pruebas de anticuerpos IgG contra virus rubéola no se
pueden usar para distinguir entre anticuerpos maternos adquiridos transplacentariamente y anticuerpos producidos por el neonato. Sin embargo, otro
medio para establecer un diagnóstico del síndrome de rubéola congénita muestra
que el nivel de anticuerpos IgG contra el virus rubéola no disminuye
sustancialmente durante los primeros meses de vida a medida que decaen los
anticuerpos maternos.20
En este bebé, el nivel de anticuerpos IgG contra virus rubéola permanecieron estables en las muestras de sangre que se obtuvieron a los 5 días, 1 mes y 2 meses de edad; estos hallazgos indican que los anticuerpos IgG eran producidos por el neonato.
Finalmente, los anticuerpos IgG contra virus ubéola que son producidos por neonatos con infección congénita son típicamente de baja avidez; por lo tanto, se puede establecer un diagnóstico del síndrome de rubéola congénita detectando anticuerpos de baja avidez en sangre después de que los anticuerpos maternos hayan disminuido. En este caso, una muestra de sangre materna que se obtuvo justo después del parto contenía anticuerpos IgG de alta avidez para virus rubéola, mientras que una muestra de sangre que se obtuvo del bebé a los 3 meses de edad contenía anticuerpos IgG de baja avidez contra virus rubéola, hallazgo que apoya aún más el diagnóstico del síndrome de rubéola congénita.
Estamos encantados de que el Dr. Plotkin comparta su perspectiva sobre el caso
de este paciente en el contexto de la epidemiología global del síndrome de
rubéola congénita y el efecto de la vacunación en esta enfermedad. En la década
de 1960, el Dr. Plotkin desarrolló la vacuna contra la rubéola, que ahora se
utiliza en todo el mundo.
Perspectiva de salud histórica y global
Dr. Stanley A. Plotkin:
Este bebé recuerda mucho a
los bebés que vi en Filadelfia durante la epidemia de rubéola de 1964-1965.21 La
epidemia floreció en todos los Estados Unidos, produciendo al menos 20.000
nacimientos asociados con defectos y muchos más abortos.22-24 Debido a que el
aborto era en gran parte ilegal entonces, nunca sabremos cuántos se realizaron.
Sin embargo, pude estimar que, en Filadelfia, 1% de los embarazos durante ese
período se complicaron con la rubéola.21
Empecé a ver que muchos
bebés nacidos de madres con infección por rubéola tenían efectivamente el
síndrome de rubéola congénita.25 La panoplia (colección) de anormalidades era desalentadora.
La más severa era microcefalia, aunque algunos niños sin ese marcado signo de
daño cerebral más tarde mostraron signos de discapacidad intelectual. El
conducto arterioso persistente era común, al igual que las cataratas congénitas.
La sordera resultó ser la manifestación tardía más común del síndrome de rubéola
congénita. La trombocitopenia debido a la destrucción de megacariocitos, que
se observó en este caso, se ha reportado en alrededor de 30 a 60% de los
niños con síndrome de rubéola congénita, pero generalmente desaparece a las
pocas semanas después del nacimiento26,27.
Los resultados del uso mundial de la vacuna contra rubéola han sido gratificantes pero imperfectos. El número estimado de casos de síndrome de rubéola congénita en todo el mundo sigue siendo aproximadamente 100.000 por año.28 La rubéola y el síndrome de rubéola congénita se han erradicado del hemisferio occidental debido a la buena cobertura de la vacuna29,30. Lamentablemente, aunque la rubeola ha sido controlada en muchos países europeos, la oposición a la vacunación en algunos países ha impedido la eliminación de la rubéola y hay mucho trabajo por hacer. Por el contrario, la vacunación de rutina contra la rubéola acaba de comenzar en algunos países asiáticos, como India, Tailandia, China, Japón e Indonesia. La cobertura en África es irregular, pero algunos países han introducido la vacuna.
En Nigeria, donde se
originó este caso, la vacunación se limita a
la salud
privada y la cobertura
es inferior al 10%. Se anticipa que la administración de rutina de la vacuna
no costosa contra sarampión y rubéola comenzará en Nigeria en 2021 (Papania MJ:
comunicación personal).
Afortunadamente, hay una campaña para introducir la vacuna combinada contra sarampión y rubéola en todo el mundo, y todas las regiones tienen objetivos
para erradicar ambas enfermedades. La mejor estrategia es una combinación de
cobertura completa en la población pediátrica para reducir la circulación del
virus y la vacunación posparto de las mujeres para que sean inmunes durante sus
próximos embarazos. La cobertura pediátrica debe ser alta para evitar un aumento
paradójico de la exposición a rubéola en mujeres seronegativas. Debido a que
el número reproductivo (el indicador de infecciosidad) de la rubéola es mucho
más bajo que el del sarampión, se puede esperar la erradicación de la rubéola
incluso antes de la del sarampión.
Dr. Pierce: Dr. Matthiesen, ¿podría decirnos qué pasó con este bebé?
Dr. Matthiesen:
Aunque no existe una
terapia antiviral efectiva disponible para el tratamiento del síndrome de
rubéola congénita, este paciente ha recibido cuidado
de apoyo
multidisciplinario. La trombocitopenia dependiente de transfusión persistió
durante casi 3 meses. Un ecocardiograma mostró un pequeño ductus arterioso
persistente. Las cataratas se eliminaron cuando el paciente tenía 6 semanas de
edad y se recetaron lentes de contacto. Después de que pruebas adicionales
confirmaron una pérdida auditiva neurosensorial profunda, se le dieron audífonos.
Se colocó un tubo de gastrostomía debido a una ingesta calórica inadecuada. El
paciente tuvo movimientos anormales pero no convulsiones y recibió terapia física,
ocupacional y del habla intensiva durante la hospitalización y después del alta.
Cuando el paciente tenía 6 meses de edad, él y su madre regresaron a Nigeria. En
ese momento, la prueba de PCR de hisopado
nasofaríngeo del bebé reveló una
eliminación persistente del virus lo cual
tenía implicaciones
importantes para su reingreso en una población que no tiene un alto nivel de
inmunidad. Está programado que el paciente regrese a este hospital para la
colocación de implantes cocleares cuando tenga 12 meses de edad.
Dr. Laura E. Riley (Obstetrics and Gynecology):
Desafortunadamente, se perdió una oportunidad importante para prevenir el síndrome de rubéola congénita en este bebé. Cuando su madre se presentó para el parto de su primer hijo en Estados Unidos 3 años antes, su serotipo de rubéola debería haberse determinado y la vacuna contra la rubéola debería haberse administrado durante el período posparto.
Final Diagnosis Congenital rubella syndrome.
Este caso fue presentado en Pediatric Grand Rounds.
Referencias
Livingston JH, Stivaros S, Warren D, Crow YJ. Intracranial calcification in childhood: a review of aetiologies and recognizable phenotypes. Dev Med Child Neurol 2014; 56: 612-26.
Nickerson JP, Richner B, Santy K, et al. Neuroimaging of pediatric intracranial infection — part 2: TORCH, viral, fungal, and parasitic infections. J Neuroimaging 2012; 22(2): e52-e63.
Epelman M, Daneman A, Blaser SI, et al. Differential diagnosis of intracranial cystic lesions at head US: correlation with CT and MR imaging. Radiographics 2006; 26: 173-96.
Sisman J, Rosenfeld CR. Lenticulostriate vasculopathy in neonates: is it a marker of cerebral insult? Critical review of the literature. Early Hum Dev 2015; 91: 423-6.
Remington JS, Klein JO, Wilson CB, Nizet V, Maldonado YA, eds. Infectious diseases of the fetus and newborn infant. 7th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders, 2011.
Adler S. Intrauterine infections. In: Jenson HB, Baltimore RS, eds. Pediatric infectious diseases: principles and practice. 2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 2002: 1099-118.
Boppana SB, Ross SA, Shimamura M, et al. Saliva polymerase-chain-reaction assay for cytomegalovirus screening in newborns. N Engl J Med 2011; 364: 2111-8.
Prevention of measles, rubella, congenital rubella syndrome, and mumps, 2013: summary recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, June 14, 2013 (https:/ / www .cdc .gov/ mmwr/ preview/ mmwrhtml/ rr6204a1 .htm#Tab1).
Control and prevention of rubella: evaluation and management of suspected outbreaks, rubella in pregnant women, and surveillance for congenital rubella syndrome. MMWR Recomm Rep 2001; 50(RR-12): 1-23.
Krugman S, Ward R, Katz SL. Infectious diseases of children. 6th ed. St. Louis: Mosby, 1977.
Cremer M, Sallmon H, Kling PJ, Buhrer C, Dame C. Thrombocytopenia and platelet transfusion in the neonate. Semin Fetal Neonatal Med 2016; 21: 10-8.
Reef SE, Plotkin S, Cordero JF, et al. Preparing for elimination of congenital Rubella syndrome (CRS): summary of a workshop on CRS elimination in the United States. Clin Infect Dis 2000; 31: 85- 95.
Banatvala JE, Brown DW. Rubella. Lancet 2004; 363: 1127-37.
Abernathy E, Cabezas C, Sun H, et al. Confirmation of rubella within 4 days of rash onset: comparison of rubella virus RNA detection in oral fluid with immunoglobulin M detection in serum or oral fluid. J Clin Microbiol 2009; 47: 182-8.
Zhu Z, Xu W, Abernathy ES, et al. Comparison of four methods using throat swabs to confirm rubella virus infection. J Clin Microbiol 2007; 45: 2847-52.
Rivailler P, Abernathy E, Icenogle J. Genetic diversity of currently circulating rubella viruses: a need to define more precise viral groups. J Gen Virol 2017; 98: 396- 404.
Standardization of the nomenclature for genetic characteristics of wild-type rubella viruses. Wkly Epidemiol Rec 2005; 80: 126-32.
Reef SE, Plotkin SA. Rubella. In: Wilson CB, Nizet V, Maldonado YA, Remington JS, Klein JO, eds. Remington and Klein’s infectious diseases of the fetus and newborn infant. 8th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders, 2016: 894-932.
Reef SE, Plotkin SA. Rubella vaccines. In: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA, Edwards KM, eds. Plotkin’s vaccines. 7th ed. Philadelphia: Elsevier, 2018: 970-1000.
Leuridan E, Hens N, Hutse V, Aerts M, Van Damme P. Kinetics of maternal antibodies against rubella and varicella in infants. Vaccine 2011; 29: 2222-6.
Lindquist JM, Plotkin SA, Shaw L, Gilden RV, Williams ML. Congenital rubella syndrome as a systemic infection. Studies of affected infants born in Philadelphia, U.S.A. Br Med J 1965; 2: 1401-6.
Plotkin SA. Birth and death of congenital rubella syndrome. JAMA 1984; 251: 2003-4.
Plotkin SA. The history of rubella and rubella vaccination leading to elimination. Clin Infect Dis 2006; 43: Suppl 3: S164-S168.
Plotkin SA. History of rubella vaccines and the recent history of cell culture. In: Plotkin SA, ed. History of vaccine development. New York: Springer, 2011: 219-31.
Plotkin SA. Virologic assistance in the management of German measles in pregnancy. Arch Gesamte Virusforsch 1965; 16: 496-7.
Banatvala JE, Horstmann DM, Payne MC, Gluck L. Rubella syndrome and thrombocytopenic purpura in newborn infants: clinical and virologic observations. N Engl J Med 1965; 273: 474-8.
Saidi M, Girardin G, Pare C, Archambault R. Thrombocytopenic purpura, a new clinical aspect of the congenital rubella syndrome. Can Med Assoc J 1969; 101: 340-3. (In French.)
Vynnycky E, Adams EJ, Cutts FT, et al. Using seroprevalence and immunisation coverage data to estimate the global burden of congenital rubella syndrome, 1996-2010: a systematic review. PLoS One 2016; 11(3): e0149160.
Introducing rubella vaccine into national immunization programmes: a step by step guide. Geneva: World Health Organization, 2015 (WHO/IVB/15.07).
Papania MJ, Wallace GS, Rota PA, et al. Elimination of endemic measles, rubella,and congenital rubella syndrome from the Western hemisphere: the US experience. JAMA Pediatr 2014; 168: 148-55. .