Informe de Autoevaluación Postítulo de Especialidad Médica en pediatría general
11 - Agosto - 2023
2. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.2.- Criterio 2 : Contexto institucional
2.2.1. Entorno Institucional
Los Postítulos de especialidad médica dependen académica y administrativamente de Dirección de Postgrado de Facultad de Medicina y Ciencia.
A su vez, la Facultad se acoge al marco institucional general de institución USS.
Programa se inserta en un sólido entorno institucional, que lo dota de sustentabilidad y promueve su desarrollo.
Soporte institucional que ofrece la Universidad cumple los siguientes propósitos :
Avanzar en la consolidación de mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad de propuestas formativas de alto estándar
Garantizar equipos académicos de primer nivel en términos de cualificaciones y productividad
Articular las estructuras organizacionales con las necesidades específicas del postgrado
Formular normativas ad hoc consistentes con los lineamientos institucionales
Generar sistemas de control y seguimiento de los procesos académicos, que permitan el cumplimiento de los propósitos formativos y en la efectividad de sus resultados
Proveer de la infraestructura y equipamiento óptimo para su funcionamiento y desarrollo.
En adelante, se describe el entorno institucional del que es parte el Programa:
a.- Unidades de gobierno y gestión;
b.- Políticas y procedimientos que resguardan su adecuado funcionamiento;
c.- Mecanismos de aseguramiento de la calidad que se despliegan para su mejora continua
d.- cuarto, en relación con el campo clínico, espacio donde se desarrolla parte esencial de la formación de los residentes.
a. Unidades de gobierno y gestión
Instancias de gobierno y gestión que favorecen el adecuado funcionamiento del Programa son :
Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales
Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad (VRAC)
Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.
Estas instancias centrales dotan de sustentabilidad el proyecto académico del Postítulo de Especialidad Médica en Pediatría General.
Vicerrectoría Académica : unidad académica encargada de asegurar la correcta ejecución y cumplimiento del Proyecto Educativo y del Modelo Formativo (anexos 1 y 2) que lo complementa, velando por la calidad de la docencia de carreras y programas de postgrado.
En especialidades del área de la salud, son las Direcciones de Postgrado de Facultad (de Medicina y Odontología), las que otorgan los lineamientos y monitorean el funcionamiento de todos los programas de esta naturaleza.
Vicerrectoría de Investigación y Doctorados : encargada de asegurar la calidad y desarrollo armónico de las estrategias de investigación y la creación de magíster y doctorados, contribuyendo al cumplimiento del proyecto educativo de la Universidad.
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales: encargada de proponer políticas, estrategias y mecanismos para impulsar la relación colaborativa de las unidades académicas con diferentes comunidades y organizaciones de la sociedad.
Vicerrectoría de Aseguramiento de Calidad : encargada de proponer, monitorear y evaluar la política general de aseguramiento de la calidad de la Universidad (anexo 6), con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los propósitos que inspiran la Misión Institucional y su Proyecto Educativo.
Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos : responsable de ejecutar la política económica, financiera y administrativa de la Universidad.
Operan también las Vicerrectorías de Sede.
Encargadas de la administración, funcionamiento y desarrollo de campus, edificios y equipamientos , siendo su responsabilidad velar por su mantención, haciendo posible la docencia, la investigación y los programas de vinculación con el medio.
En el caso del Postítulo de Especialidad Médica en Pediatría General, es fundamental el rol de la Vicerrectoría de Sede De La Patagonia.
b. Políticas y normativas
En términos normativos, existen políticas institucionales que ofrecen lineamientos para el desarrollo de los programas de postgrado, las principales son :
Proyecto Educativo (anexo 1)
Modelo Formativo (anexo 2)
Política de Aseguramiento de la Calidad (anexo 6)
Política de Vinculación con el Medio (anexo 5)
Política de Investigación (anexo 7)
Política de Postgrado (anexo 9).
Se cuenta también con distintos Reglamentos que regulan el adecuado funcionamiento de las actividades académicas :
Reglamento General (anexo 3)
Reglamento de Postgrado (anexo 9)
Reglamento del Académico (anexo 12)
Política Integral contra el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género y Reglamento ad-hoc (anexo 11).
A este marco general de normativas se suma el Reglamento de Postítulo en Especialidades Médicas.
Todos los programas de la USS cuentan con un decreto de creación donde se detallan sus componentes fundamentales y se establecen los procedimientos esenciales para su funcionamiento.
Este es también el caso del Postítulo de Especialidad Médica en Pediatría General, cuyo decreto fue actualizado en 2019.
c. Mecanismos y procedimientos
Se han definido centralmente Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad (MAC).
Esta estrategia implica la consecución de un ciclo de mejora continua en ámbitos definidos, lo que se traduce en la definición de propósitos/objetivos, el diseño y ejecución de procedimientos, el análisis de resultados, la evaluación sistemática y la implementación de acciones de mejora.
Para los postítulos en especialidad médica, los Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad más pertinentes son :
Apertura de Programas de Especialidad Médica
Acreditación y Autoevaluación de Programas
Seguimiento de Planes de Mejora
Evaluación de la Trayectoria y Progresión Académica de los Estudiantes
Seguimiento de Egresados
Elaboración, Validación y Actualización del Perfil de Egreso
Evaluación del Desempeño Docente.
En el caso de Pediatría, mecanismos como el de seguimiento de egresados y la evaluación del desempeño docente están siendo recientemente integrados en su funcionamiento regular.
Esto se debe a que la estrategia institucional ha sido implementarlos primero a nivel de pregrado para luego transitar gradualmente al postgrado.
d.- Instituciones colaboradoras y
campos clínicos
Postítulo de Especialidad Médica en Pediatría General implementa sus actividades en un único campo clínico, el Hospital de Puerto Montt.
Centro de salud de alta complejidad y ofrece la cantidad y calidad de prestaciones asistenciales requeridas para la formación de los residentes.
Dispone de personal clínico y equipamiento suficiente para el ejercicio de la especialidad (Criterio n° 5 : Recursos de Apoyo) .
Relación establecida con Servicio de Salud del Reloncaví para el uso del Hospital de Puerto Montt está formalizada mediante un convenio donde se explicitan los ámbitos de participación de cada una de las partes, sus deberes y responsabilidades, favoreciendo la proyección de esta relación en el tiempo.
La Universidad cuenta con la Dirección Ejecutiva de Campos Clínicos, unidad que asegura una relación fluida y estable en el tiempo, velando por los recursos y el cumplimiento de las responsabilidades de cada una de las partes.
2.2.2. Sistema de Organización Interna
El Programa de Postítulo de Especialidad Médica en Pediatría General forma parte de Facultad de Medicina y Ciencia, dependiendo estructuralmente del Decano y administrativamente de la Dirección de Postgrado de la Facultad.
Organización interna :
Programa cuenta con un director, una Secretaría de Estudios y un Comité Académico, además de apoyos administrativos propios y otros provistos tanto por la Facultad como por unidades centrales de la Universidad.
Este equipo es el encargado de llevar adelante el funcionamiento del Programa.
El Director está encargado de la administración del Programa, por lo que tiene bajo su responsabilidad su orientación y funcionamiento.
Es un docente regular de la Facultad y es responsable de la marcha académica y administrativa del Postítulo y de fomentar que se mantenga una estrecha relación con los residentes.
En su rol es nombrado por el Decano y se extiende por 3 años, pudiendo permanecer por periodos sucesivos.
Cargo es desempeñado por el Dr. Gerardo Flores Henríquez, Médico Cirujano de la Universidad de Chile con especialidad médica en pediatría y subespecialidad en neonatología.
Su dedicación al Programa es de 22 horas semanales.
En su labor, el Director es acompañado por un Comité Académico, compuesto por 4 académicos :
Dr. Fernando Iñiguez: profesor permanente, Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en Pediatría y subespecialista en Enfermedades Respiratorias del Niño. Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Puerto Montt.
Dra. Marcela González: profesora permanente, Médico Cirujano de la Universidad de Chile y especialista en Pediatría.
Dra. Patricia Álvarez Cantwell: profesora permanente, Médico Cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Pediatría y subespecialista en Neonatología. Jefa de Servicio de Neonatología del Hospital Puerto Montt.
Dra. Raquel Lipchak: profesora permanente, Médico Cirujano de la Universidad Mayor y especialista en Neurología Infantil.
Son también parte del Comité Académico la Secretaria de Estudios de la Dirección de Postgrado y una representante de los residentes, específicamente:
Carmen Honores Miranda: Secretaria de Estudios de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina y Ciencia.
Dra. Alejandra Huereck: Residente de Pediatría, Médico Cirujano de la Universidad Austral de Chile.
Tabla 3 : Autoridades y Equipo de apoyo (ver en informe original)
Las distintas normas y mecanismos que regulan el funcionamiento de esta estructura se establecen, a nivel general, en el Reglamento de Postgrado de la Universidad San Sebastián (DR N°85/2019), y, complementariamente, en el Reglamento de Postítulo en Especialidades Médicas de la Universidad San Sebastián (DR N°102/2015).
A partir de los antecedentes analizados, es posible señalar que el Programa cuenta con una estructura que facilita su organización interna y que establece funciones claramente definidas. Esto es refrendado por la opinión de los académicos: el 82% de quienes participaron en el estudio de opinión señalan estar de acuerdo o muy de acuerdo con que la estructura organizacional de la unidad en que se inserta el Programa facilita su desarrollo. A su vez, el 82% de ellos señala estar de acuerdo o muy de acuerdo con que el Programa cuenta con políticas y normativas que regulan sus funciones.
La opinión de los residentes es también positiva.
La totalidad de quienes participaron en el estudio de opinión señalan estar de acuerdo o muy de acuerdo con que conoce a las autoridades del Programa y que, en caso de algún inconveniente, sabe a quien recurrir.
A su vez, la totalidad de los participantes señala estar de acuerdo o muy de acuerdo con conocer los procedimientos regulares para comunicarse con docentes y autoridades del Programa.
Asimismo, desde la perspectiva de quienes tienen la responsabilidad conducir el Programa, se constata que sus calificaciones son consistentes con las funciones que tienen definidas.
2.2.3. Síntesis Evaluativa del
Criterio
El entorno institucional del Postítulo de Especialidad Médica en Pediatría General da cuenta de unidades de gobierno y gestión que lo dotan de lineamientos y ofrecen sustentabilidad, políticas y procedimientos que regulan su funcionamiento y mecanismos de aseguramiento de la calidad que promueven su mejora continua.
El cuerpo reglamentario que regula el funcionamiento de las actividades del Programa es sólido y cubre todos los ámbitos de su quehacer.
En relación con la estructura organizacional propia del Programa, esta le garantiza el funcionamiento estable de la gestión académica y administrativa. En otras palabras, es una estructura funcional a sus requerimientos y permite proyectar su desarrollo y sustentabilidad.
Destaca el Comité Académico por su composición, contando con diversos representantes de la comunidad, como directivos, académicos y residentes.
A su vez, parte de los académicos que lo conforman desempeñan roles directivos en el campo clínico en convenio, lo que favorece la comunicación entre ambas instituciones y así el funcionamiento de las actividades prácticas o rotaciones que en este espacio se desarrollan.
2.2.4. Fortalezas y debilidades
Fortalezas
El Programa se inserta en un sólido entorno institucional, que lo dota de sustentabilidad y promueve su desarrollo.
El Programa cuenta con una organización interna claramente definida y con funciones establecidas, lo que favorece su adecuado funcionamiento.
El Programa dispone de un cuerpo reglamentario que regula su funcionamiento y cubre todos los ámbitos de la vida académica.
La composición del Comité Académico destaca por la pertinencia de sus integrantes, quienes desarrollan también funciones directivas en el campo clínico en convenio.
Debilidades
No se identifican debilidades en este criterio.