Pediatría I


 

Nombre de las asignaturas/seminarios/rotaciones  :      Anestesiología I

 

Descripción

 

Asignatura práctica que permite al médico residente en formación, adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de la Anestesiología general, resolviendo como parte del equipo de salud, los problemas relacionados con el proceso salud-enfermedad del ser humano en la atención perioperatoria y de reanimación, prestando cuidados integrales de alta calidad en los ámbitos promocional, preventivo, de rehabilitación y fundamentalmente curativos. El residente se desempeñará en atención secundaria y, fundamentalmente terciaria de salud, de acuerdo a las necesidades prevalentes y emergentes del paciente y su entorno, integrando equipos de trabajo, adaptándose a los desafíos de la medicina moderna en anestesiología general y respetando el marco regulatorio vigente.

 

Esta asignatura contempla 2 unidades que se realizarán durante todo el primer año:

  1. Ciencias Básicas aplicadas a la anestesia.

  2. Anestesia para cirugía general

 

Objetivos

  1. Realiza una historia clínica de forma completa y adecuada, ponderando los problemas médicos del paciente, para optimizar el tratamiento de la patología, disminuyendo el riesgo anestésico-quirúrgico, ajustado al tipo de intervención.

  2. Efectúa reanimación de pacientes en cualquier lugar, con especial énfasis en situaciones perioperatorias. 

  3. Propone planes anestésicos individualizados, pertinentes y oportunos, de baja o mediana complejidad para todo el perioperatorio, en cualquier etapa del ciclo vital, incluyendo técnica de analgesia postoperatoria.

  4. Previene las complicaciones anestésicas, detectándolas precozmente y ejecutando un plan terapéutico adecuado y pertinente a la situación clínica.

  5. Deriva al paciente, oportuna y fundamentadamente, a otros especialistas para evaluaciones complementarias

 

Contenidos

 

  1. 1. Física aplicada

    • Física de gases y vapores

    • Termodinámica

    • Mecánica: masa, fuerza, trabajo y potencia

    • Fluidos: viscosidad, presiones, resonancia, etc.

    • Electricidad y magnetismo

  2. Farmacología

    • Principios farmacológicos básicos: farmacocinética y farmacodinamia, interacciones medicamentosas

    • Fármacos utilizados en la pre medicación

    • Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia

    • Anestésicos inhalados: captación y distribución, farmacología, metabolismo y toxicidad. Sistemas de administración.

    • Anestésicos intravenosos: barbitúricos y no barbitúricos. Sistemas de administración

    • Opioides

    • Analgésicos no opioides y adyuvantes

    • Hipnóticos, ansiolíticos y antagonistas

    • Bloqueantes neuromusculares y antagonistas

    • Anestésicos locales

    • Farmacología del sistema nervioso autónomo.

    • Tratamiento de la náusea y vómitos.

    • Fármacos antiácidos

    • Fármacos de acción cardiovascular: inotropos, diuréticos, anti-arrítmicos, adrenérgicos/ anti-adrenérgicos, colinérgicos, antihipertensivos, nitratos y óxido nítrico, bloqueantes de los canales del calcio

    • Fármacos que modifican la coagulación y hemostasia: anticoagulantes, vitamina K, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos y anti-fibrinolíticos

    • Fármacos que actúan sobre el sistema respiratorio: broncodilatadores, estimulantes, oxígeno y CO2

    • Fármacos antidiabéticos, tiroideos y anti-tiroideos

    • Corticosteroides

    • Antibióticos

    • Mecanismos y tratamiento de las reacciones alérgicas y de la anafilaxia.

    • Interacciones medicamentosas que modifican la anestesia.

  3. Electrocardiografía

    • Actividad eléctrica

    • Registro electrocardiográfico.

    • Electrocardiograma normal (ritmo, frecuencia, conducción AV, eje eléctrico, complejos auriculares y ventriculares).

    • Trastornos de la conducción cardíaca

    • Alteraciones de la repolarización ventricular.

    • Hipertrofias ventriculares.

    • Crecimientos auriculares

    • Cambios de onda Q y segmento ST en isquemia

    • Cardiopatía isquémica.

    • Diagnóstico diferencial de cambios segmento ST-T

    • Bradiarritmias – Marcapasos.

    • Arritmias ventriculares.

    • Alteraciones del ECG en trastornos hidroelectrolíticos

    • Alteraciones del ECG en trastornos metabólicos

    • Alteraciones del ECG en el contexto de uso de drogas

  4. Fisiopatología

    • Estructura renal, compartimientos acuosos y sus trastornos.

    • Depuración y hemodinamia renal.

    • Balance de sodio y regulación de volumen del líquido extracelular (LEC).

    • Metabolismo del potasio.

    • Balance ácido – base.

    • Estado hipovolémico.

    • Trastornos equilibrio ácido- base.

    • Mecánica ventiladora.

    • Ventilación alveolar. e intercambio gaseoso.

    • Circulación pulmonar, relación ventilación perfusión.

    • Transporte de O2 y CO2.

    • Regulación de la respiración y

    • Hipoxemia.

    • Retención de dióxido de carbono.

    • Síndrome obstructivo y restrictivo.

    • Función ventricular y Ciclo cardíaco.

    • Gasto cardíaco y retorno venoso.

    • Hemodinamia.

    • Trastornos de la función cardíaca.

    • Trastornos del flujo sanguíneo y de la presión arterial.

    • Insuficiencia cardíaca y circulatoria

    • Fisiopatología de las alteraciones de las plaquetas y Sistema de Coagulación

    • Coagulopatías.

  5. Radioprotección

    • Física de la Radiación ionizante

    • Efectos determinísticos y estocásticos de la radiación ionizante

    • Protección radiológica básica.

    • Protección radiológica operacional. Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes y de los trabajadores expuestos.

  6. Terapia Transfusional

    • Hemoderivados de uso clínico

    • Indicaciones y triggers de terapia transfusional

    • Técnicas de extracción de fluidos sanguíneos

    • Técnicas de ahorro de sangre: Hemodilución normovolemica, Cell Saver

    • Efectos colaterales y adversos de la terapia transfusional: shock anafiláctico, TRALI, hemolisis, CID, etc.

    • Problemas Éticos asociados a la terapia transfusional 

 

Modalidad de evaluación

 

La evaluación del curso se llevará a efecto en dos modalidades:

 

1.       Evaluación Sumativa: corresponde a la evaluación que se realiza de los conocimientos y la utilización de estos, de acuerdo a los resultados de aprendizaje de este programa. Esta evaluación se llevará a efecto en dos modalidades:

  • 1.1   Pruebas Solemnes (PS): corresponden a aquellas evaluaciones teóricas del Residente que tendrán carácter acumulativo y formarán parte de la calificación de la asignatura.

  • 1.2   Evaluación de Desempeño (ED): corresponden a aquellas evaluaciones del desempeño del Residente en la actividad clínica habitual que formarán parte de la calificación de la asignatura.

2.       Evaluación formativa: Corresponde a la evaluación de la participación en actividades que desarrollará el Residente durante su formación. Esta evaluación no formará parte de la calificación final de la asignatura, ya que su función es retroalimentar al docente y al Residente, respecto del cumplimiento de los resultados de aprendizaje planteados.

 

Existirán 2 Pruebas Solemnes por asignatura:

 

1.       Prueba Solemne Nº 1: corresponde a una evaluación escrita y/u oral (frente a una comisión académica) y se llevará a efecto antes del término del sexto mes de iniciado el Programa por parte del Residente. Esta tendrá carácter habilitante, es decir, en caso de no obtener el resultado mínimo esperado, cinco (5.0) quedará eliminado académicamente del programa.

 

2.       Prueba Solemne Nº 2: corresponde a una evaluación escrita y/u oral (frente a una comisión académica) y se llevará a efecto antes del término del duodécimo mes de iniciado el Programa por parte del Residente. Esta tendrá carácter habilitante, es decir, en caso de no obtener el resultado mínimo esperado (5.0) quedará eliminado académicamente.

 

3.       Prueba Solemne recuperativa (PSR): corresponde a una evaluación acumulativa escrita y/u oral (frente a una comisión académica). El Residente tendrá derecho a rendirla en caso de reprobar alguna de las Pruebas Solemnes.

 

La calificación final de la asignatura estará constituida por el resultado ponderado de la Evaluación de desempeño del Residente en las diferentes actividades: rotaciones académicas (70%) y por el resultado de la evaluación de las Pruebas Solemnes (30%). 

 

 

CALIFICACIÓN

MODALIDAD

PORCENTAJE

PONDERACIÓN

Evaluación de desempeño

Ciencias Básicas aplicadas a la anestesia

12%

70%

Anestesia para Cirugía General

88%

Pruebas Solemnes

Prueba Solemne Nº 1

40%

30%

 

Prueba Solemne Nº 2

60%

Notal Final Asignatura

 

 

100%

 

 

Bibliografía

  • Básica:

    • Miller, R. D. (2016). Anestesia (8º ed). Elsevier.

    • Shafer, S. L., Rathmell, J. P., & Stoelting, R. K. (2015). Stoelting's Pharmacology and Physiology in Anesthetic Practice. [Place of publication not identified]: Wolters Kluwer Health.

    •         Middleton, B., Phillips, J., Thomas, R. & Stacey, S. (2012). Physics in Anaesthesia.   Scion Publishing Limited

  • Recomendada:

    • Brunton, L., Chabner, B. & Knollmann, B. (2012). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (12ª ed.). México: McGraw Hill.

    • Katzung, B. & Trevor, A. (2015). Farmacología Básica y clínica. México DF: McGraw-Hill.

    • Rosenbaum, S. H., & Ruskin, K. (2011). Anesthesia Emergencies. Oxford: Oxford University Press.

    • Barash, P. G. (2016). Anestesia Clinica (7º ed). Barcelona: Lippincott Williams Wilkins.