Orientaciones

17 - Agosto - 2023


 

 

 

 

Orientaciones para el Uso de Criterios y Estándares en Procesos de Autoevaluación de Especialidades Médicas

 

Preguntas orientadoras y ejemplos de evidencias que el programa puede considerar para autoevaluarse:

 

Página 10

 

IV.4 PREGUNTAS ORIENTADORAS Y EJEMPLOS DE EVIDENCIAS


Para apoyar el proceso de autoevaluación de programas en función de los criterios y estándares, la Comisión Nacional de Acreditación ha desarrollado un conjunto de preguntas orientadoras destinadas a promover la reflexión sobre aspectos clave que estos plantean. Las preguntas están formuladas de modo que cada programa pueda abordarlas desde su contexto y particularidades y mostrar cómo sus procesos y mecanismos buscan asegurar4 la calidad en cada ámbito evaluado, en función de sus características y propósitos.

 

4 Varias de las preguntas se plantean con el verbo "asegurar" para promover el análisis de los criterios en función de ciclos de mejora que incluyen insumos, procesos y resultados obtenidos, independientemente de si estos últimos han sido exitosos o no. Esta aclaración también aplica para términos similares utilizados a lo largo de este documento, como “garantizar” y “resguardar”.


El proceso de responder a estas interrogantes promueve un ejercicio analítico que facilitará al programa determinar su nivel de desarrollo actual a la luz de los estándares definidos y sus desafíos próximos en materia de aseguramiento de la calidad, además de enfocar la elaboración de los informes de autoevaluación hacia aspectos relevantes para los procesos de acreditación.

 

Para contribuir a responder estas preguntas se incluyen ejemplos de evidencias, que aportan información para el análisis del nivel de cumplimiento del programa en cada criterio evaluado. Entre la variedad de evidencias propuestas, existen algunas que pueden considerarse, en principio, más directas que otras en términos de su capacidad para dar cuenta del cumplimiento de niveles de logro específicos en la progresión de estándares. La decisión de proponer una variedad de evidencias obedece a la necesidad de incluir ejemplos que representen aproximaciones diversas al cumplimiento progresivo de los estándares.

 

Las evidencias o fuentes de información que utilizan los programas en sus procesos de autoevaluación pueden ser documentos tales como políticas, normativas, reglamentos, actas de actividades, o bien evidencias de resultados de acciones realizadas como estudios de opinión o encuestas, datos sistematizados de avance de indicadores clave u otro tipo de antecedente que dé cuenta del cumplimiento  de los estándares.


A continuación, se presentan para programas de especialidades médicas y odontológicas las preguntas que orientan la reflexión para la autoevaluación en cada criterio y los ejemplos de evidencias sugeridos para evaluar su cumplimiento.
Los ejemplos que se ofrecen no pretenden ser exhaustivos ni obligatorios, por lo cual cada programa decide qué evidencias incluir en el análisis y toma de decisiones en sus procesos de aseguramiento de la calidad. Asimismo, la pertinencia de las evidencias que reporta un programa dependerá de lo que busca informar con respecto a los criterios y estándares y de cómo las contextualiza y articula.

 

A continuación, se presentan para programas de especialidades médicas y odontológicas las preguntas que orientan la reflexión para la autoevaluación en cada criterio y los ejemplos de evidencias sugeridos para evaluar su cumplimiento.

 

V. ESPECIALIDADES MÉDICAS Y ODONTOLÓGICAS


Los programas de especialidades médicas y odontológicas deben autoevaluarse en 9 criterios organizados bajo 5 dimensiones, según indica el documento de presentación de los criterios y estándares de calidad desarrollados por la CNA5.

 

5 https://www.cnachile.cl/noticias/Paginas/nuevos_cye.aspx

 

V.1 DIMENSIÓN DOCENCIA Y RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN

 

Criterio 1. Perfil de egreso y nombre del programa


El programa cuenta con un perfil de egreso explícito, claramente definido, consistente con el plan de estudios de la especialidad, socializado, validado, pertinente, actualizado y alineado con los propósitos institucionales de la entidad formadora.

 

Estándares   Nivel 1   Nivel 2  Nivel 3

 

Preguntas orientadoras y ejemplos de evidencias que el programa puede considerar para autoevaluarse :


¿De qué manera el programa define, revisa y actualiza su perfil de egreso?


Ejemplos de evidencias :

 

¿Cómo se evalúa el logro del perfil de egreso?


Ejemplos de evidencias:


Criterio 2. Requisitos de ingreso, estructura curricular, plan de estudios y resultados del proceso formativo


El programa cuenta con criterios y requisitos de admisión formales, los que comprenden estar en posesión del título profesional de médico cirujano o cirujano dentista reconocido por el Estado. El programa considera una estructura curricular consistente con el desarrollo de las competencias, resultados de aprendizaje o desempeños definidos, y exige una dedicación presencial acorde al logro de estas. El programa es coherente con el perfil de egreso declarado y actividad de titulación definida.

 

Estándares Nivel 1   Nivel 2  Nivel 3

 

¿Cómo se asegura un proceso de admisión regulado, transparente y acorde a la capacidad formadora del programa?


Ejemplos de evidencias:


¿Cómo se resguarda que el diseño e implementación del plan de estudios sea coherente con el logro del perfil de egreso y la actividad de titulación?

 

Ejemplos de evidencias:


¿Cómo se monitorean los resultados de aprendizaje obtenidos por los y las estudiantes del programa? ¿Qué resultados se obtienen?

 
Ejemplos de evidencias:


¿Cómo se promueven las oportunidades de interacción con las casuísticas pertinentes a la especialidad?
 

Ejemplos de evidencias:

 

Criterio 3. Cuerpo académico


El programa cuenta con un cuerpo académico suficiente e idóneo para cumplir cabalmente con el plan de estudios, permitiendo a sus estudiantes avanzar  sistemáticamente hacia el logro del perfil de egreso.

 

Estándares      Nivel 1   Nivel 2  Nivel 3

 

¿De qué manera el cuerpo académico o profesional con el que cuenta el programa es idóneo y suficiente para una implementación adecuada del plan de formación y el cumplimiento del perfil de egreso?


Ejemplos de evidencias:


¿A través de qué estrategias el programa selecciona, evalúa, jerarquiza y renueva su cuerpo académico conforme a sus requerimientos?


Ejemplos de evidencias:

 

 

V.2 DIMENSIÓN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES

 

Criterio 4. Entorno institucional


El conjunto de políticas de la institución permite el desarrollo de programas de especialidades médicas y odontológicas, promoviendo la orientación hacia la calidad y el mejoramiento continuo de su quehacer, disponiendo de mecanismos y recursos para su gestión y evaluación. En caso de que el programa sea desarrollado de forma interinstitucional, las universidades cumplen con lo señalado en el presente documento.

 

Estándares      Nivel 1   Nivel 2  Nivel 3

 

¿De qué manera la estructura organizacional y políticas de la institución favorecen el mejoramiento del programa?
 

Ejemplos de evidencias:


¿De qué manera el programa se coordina con otras instituciones para llevar a cabo el plan de formación? ¿Cómo evalúa y retroalimenta las instancias de coordinación?

 

Ejemplos de evidencias:

 

Criterio 5. Organización interna


El programa dispone de una organización interna formal. Un reglamento regula las relaciones de las y los académicos y las y los estudiantes con el programa y la universidad, incluyendo mecanismos para evaluar el grado de cumplimiento de sus objetivos. Dispone de un cuerpo directivo con funciones claramente establecidas para su gestión.

 

Estándares    Nivel 1 -2 -3

 

¿De qué manera la gestión administrativa y académica que realiza el programa permite el logro de sus objetivos?


Ejemplos de evidencias:


¿Cómo regula el programa, en el marco de su organización interna, las relaciones del cuerpo docente y del estudiantado?


Ejemplos de evidencias:

Criterio 6. Infraestructura y recursos para el aprendizaje
 

El programa dispone de la infraestructura, recursos de aprendizaje, equipamiento clínico y tecnológico, y acceso a campos clínicos, para garantizar el logro del perfil de egreso.

 

Estándares Nivel 1 - 2 -3

 

¿De qué manera la infraestructura y recursos materiales y económicos a disposición del programa (y sus campos clínicos asociados), favorecen la implementación del plan de estudios y garantizan el logro del perfil de egreso?


Ejemplos de evidencias:


¿Cómo se monitorea que la infraestructura y recursos para el aprendizaje cumplan con requerimientos de calidad necesarios para desarrollar el plan de estudios y garantizar el cumplimiento del perfil de egreso? 

 

Ejemplos de evidencias:


V.3 DIMENSIÓN ASEGURAMIENTO INTERNO DE LA CALIDAD


Criterio 7. Capacidad de autorregulación y mejora continua


El programa cuenta con mecanismos formales de gestión de calidad y autoevaluación, que permiten su mejoramiento continuo y actualización. El programa demuestra integridad, probidad, ética y transparencia de la información.

 

Estándares Nivel 1 -2-3

 

¿De qué manera se asegura calidad y mejora continua en procesos clave para la formación del estudiantado y desarrollo del programa?


Ejemplos de evidencias:


¿De qué manera el programa define sus planes de mejora y de gestión y se favorece el logro de las acciones comprometidas?


Ejemplos de evidencias:


¿De qué forma el programa aborda el bienestar de la comunidad y su integridad académica?


Ejemplos de evidencias:

 

V.4 DIMENSIÓN VINCULACIÓN CON EL MEDIO

 

Criterio 8. Asociación y colaboración nacional e internacional


El programa participa de políticas de vinculación con el medio de su institución en sus diferentes ámbitos tanto a nivel nacional como internacional para retroalimentar su proceso formativo. El programa dispone de mecanismos orientados a fomentar la incorporación de las y los estudiantes, académicos  permanentes  y colaboradores y titulados en actividades de vinculación de mutuo beneficio con la comunidad, como contribución a las necesidades regionales y del país.}

 

Estándares Nivel 1-2-3

 

¿De qué manera las estrategias de vinculación con el medio que realiza el programa contribuyen al proceso formativo de sus estudiantes, benefician a la comunidad y satisfacen necesidades regionales y del país?


Ejemplos de evidencias:

 

¿Cuáles son las actividades de internacionalización desarrolladas por el programa?
 

Ejemplos de evidencias:

 

V.5 DIMENSIÓN INVESTIGACIÓN, CREACIÓN Y/O INNOVACIÓN

 

Criterio 9. Investigación


El programa promueve y desarrolla acciones de investigación e innovación, y participación en congresos de la especialidad, que aportan a la formación y los avances en la disciplina y la profesión.

 

Estándares Nivel 1-2-3

 

¿De qué manera el programa fortalece, promueve y divulga la investigación, innovación y transferencia tecnológica en el ámbito disciplinar o profesional del área de la salud?

 

Ejemplos de evidencias:


¿Qué estrategias utiliza el programa para promover la participación de los y las estudiantes en actividades de intercambio científico? ¿Qué resultados se obtienen?
 

Ejemplos de evidencias:

 

VI.- Orientaciones conceptuales

 

A continuación, se presenta un conjunto de definiciones que han sido elaboradas para guiar la contextualización de conceptos claves, contenidos en textos emanados por la Comisión Nacional de Acreditación, en el marco de la implementación de los criterios y estándares para programas de especialidades médicas y odontológicas.
Esta sección del documento ha sido desarrollada reconociendo la pluralidad de significados de las expresiones lingüísticas y la amplia diversidad de enfoques conceptuales y teóricos en torno a los términos y las nociones referidas. En este sentido, cabe destacar que se ha buscado identificar aspectos genéricos o referenciales de los diversos términos recogidos, resguardando que su redacción represente una amplitud que no limite el desarrollo de interpretaciones o posturas adoptadas por las diversas instituciones de educación superior.

 

En consecuencia, estas orientaciones conceptuales no pretenden establecer normas o márgenes que menoscaben la autonomía institucional, o contradecir la política pública y normativa que exista, sino que buscan operar como un complemento para la mejora continua.

 

Definiciones de carácter más generales o transversales se encuentran disponibles en documentos de  orientaciones para el uso de criterios y estándares de los dos subsistemas6.    6 Disponibles en https://www.cnachile.cl/noticias/Paginas/nuevos_cye.aspx

 

 

Término

Definición

Comité académico (o equivalente)

Grupo de académicos y académicas que tienen un rol formal en la gestión académico-administrativa del programa, cuyas funciones y responsabilidades se  encuentran definidas.

Cuerpo académico permanente

Profesionales especialistas expertos y actualizados en el área, cuya capacidad y vinculación formal con el programa les permite contar con dedicación para realizar tutoría clínica, entre otras labores para el programa.

Cupo anual

Número máximo de estudiantes que puede recibir el programa en un año.

Cupo total

Número máximo de estudiantes que puede recibir el programa al mismo tiempo, considerando a los estudiantes que cursan los distintos niveles.

Formación clínica

Procesos de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de competencias especialmente relevantes para la práctica de las especialidades médicas y odontológicas en campos clínicos.

Plan de mejora/mejoramiento

Herramienta de gestión que permite organizar y apoyar la toma de decisiones del programa para su mejoramiento continuo, que suele derivar de un proceso evaluativo interno e incluir metas, acciones, indicadores, responsables, plazos y financiamiento para su logro.

Plan de gestión o equivalente

Herramienta que permite organizar y coordinar el conjunto de actividades y procesos que realiza un programa para diseñar, implementar y monitorear sus objetivos de formación y metas de desarrollo.

Supervisión de estudiantes

Actividad intencionada de acompañamiento, que se desarrolla durante todo el proceso de la formación clínica, para retroalimentar el desarrollo de competencias y habilidades profesionales, así como el comportamiento ético de las y los estudiantes, bajo estándares que regulan la relación médicopaciente, entre otros aspectos del ejercicio de la profesión.

Seguimiento de titulados o tituladas

Refiere a procesos de aplicación y análisis de herramientas destinadas a obtener información de tituladas o titulados para evaluar y retroalimentar la formación y otros aspectos relevantes para el mejoramiento continuo del programa y la institución. La información que se suele recopilar en los procesos de seguimiento a titulados y tituladas comprende la situación ocupacional; percepciones sobre la formación recibida, condiciones formativas y recursos de apoyo; características y área del empleo; uso de competencias y conocimientos; necesidades de perfeccionamiento futuro; ajuste entre la formación recibida y las competencias utilizadas en el empleo; entre otros aspectos.